LAPOBLACIÓN TOMA EL NOMBRE DEL PUEBLO QUE SE UBICA A SUS PIES Y ES QUE CADA NOMBRE TIENE SU RAZÓN DE SER, LA SEMEJANZA CON LA FIGURA DEL MAL LLAMADO REY DE LA SELVA LE DA EL NOMBRE DE LEÓN DORMIDO Y PEÑA DEL CASTILLO POR LOS RESTOS DE LA FORTALEZA QUE ALLÍ EXISTIÓ.
Lapoblación es uno de los pueblos más elevados de Navarra ubicado en los confines del viejo reino casi en el límite con la Rioja Alavesa mientras que el pueblo alavés de Angostina se ubica mucho más abajo en la puerta del impresionante desfiladero que separa las provincias de Álava y Navarra.
 |
PANORÁMICA DESDE LA CIMA DEL CASTILLO DE LAPOBLACÓN |
Como casi todos los pueblos fronterizos, Angostina a sido codiciada tanto por Álava como por Navarra llegando a veces a pertenecer a ambos. De su historia perdida en el tiempo solo quedan testimonios de la existencia de un poblado romano con el nombre de Cividad.
 |
INICIO |
Situados a los pies de la iglesia de Santa Coloma de Angostina aparcamos los coches junto a la carretera en el mismo lugar por donde el GR-1 cruza esta para dirigirse a Bernedo, son las 9:00 horas cuando siguiendo las marcas del GR-1 salimos de Angostina dirección Sur.
 |
IGLESIA DE ANGOSTINA |
 |
ANGOSTINA ( SALIDA ) |
A estas horas la mañana esta fría con algo de niebla lo que dificulta que podamos ver los impresionantes farallones rocosos del desfiladero al que nos acercamos, nada más cruzar el río Ega (
1º-desvío) abandonamos las marcas del GR-1 que se dirigen hacia Bernedo pasando cerca de la ermita San Bartolomé fechada en el siglo XIII, con un retablo del XVII y para su construcción se usaron lápidas romanas con inscripción del poblado romano de Cividad.
 |
GR-1 |
 |
1º-DESVÍO |
 |
DESFILADERO DEL EGA |
 |
SENDA DEL EGA |
 |
RÍO EGA |
Una estrecha y semioculta senda se interna en el bonito desfiladero formado por el río Ega discurriendo pegada a él hasta el límite con la comunidad Foral de Navarra donde hay un área recreativa con mesas, asadores y fuente (
2º-desvío).
 |
SENDA DEL EGA |
 |
RÍO EGA |
 |
DESFILADERO DEL EGA |
 |
ÁREA RECREATIVA |
 |
2º-DESVÍO |
Estamos en el punto donde el regato de Roñes entrega sus aguas al río Ega y donde sale el camino que paralelo a dicha regata sube hacia el Sur por el barranco de Roñes, el camino discurre por el fondo del barranco sin posibilidad de salirse de el hasta que a los cuarenta minutos de marcha el camino gira a la izquierda junto a una caseta de captación de aguas.
 |
BARRANCO DE ROÑES |
 |
BARRANCO DE ROÑES |
 |
VEGETACIÓN DEL BARRANCO DE ROÑES |
 |
BARRANCO DE ROÑES |
 |
BARRANCO DE ROÑES |
A partir de aquí la pendiente se acentúa a medida que va girando a la izquierda hasta tomar componente Sur, un poco más tarde dejamos un camino que sube a la carretera y cruzamos la regata hoy sin agua para continuar en constante ascensión hacia la cabecera del barranco y nacimiento del arroyo Roñes.
 |
BARRANCO DE ROÑES |
 |
BARRANCO DE ROÑES |
 |
BARRANCO DE ROÑES |
 |
BARRANCO DE ROÑES |
 |
3º-DESVÍO |
Pasada una hora de marcha encontramos una bifurcación (
3º-desvío), el camino de la derecha también sube hacia la carretera mientras que el de la izquierda sube en fuerte pendiente hasta cruzarnos con un difuso camino que también viene de la carretera. Una senda pedregosa continua ascendiendo hasta enlazar con la senda que del parking del puerto de la Aldea sube al depósito de aguas situado bajo la peña de Lapoblación, seguimos la senda llegando al depósito donde hay que elegir el camino para atacar el castillo de Lapoblación.
 |
SENDA PEDREGOSA |
 |
SENDA PEDREGOSA |
 |
PEÑA LAPOBLACIÓN |
 |
DEPÓSITO AGUAS |
 |
ENCUENTRO MONTAÑERO |
Esta punta también recibe el nombre de Peña del Castillo por la fortaleza que al parecer hubo en su cumbre, de lo que no hay dudas es que acogió una fortificación durante las guerras carlistas, como evidencian los muros de piedra que aún se pueden ver en el entorno de la cima.
 |
CAMINO DE LA PEÑA |
 |
CAMINO DE LA PEÑA |
 |
HAYEDO |
 |
4º-DESVÍO |
 |
BAJO LA PEÑA |
Visto desde aquí su escapado perfil es más amenazante que real ya que a la vista parece inaccesible mientras que no lo es tanto cuando estamos bajo sus afilados farallones, vamos a subir por la vertiente septentrional siguiendo el camino que sale junto al depósito de aguas en dirección Norte hasta llegar un altiplano (
4º-desvío).
 |
SENDA DE LA PEÑA |
 |
SENDA DE LA PEÑA |
 |
MONTAÑA ALAVESA |
 |
SENDA DE LA PEÑA |
 |
SENDA DE LA PEÑA |
Abandonamos el camino para tomar una senda a la derecha que se interna en el oscuro hayedo, esta senda nos va acercando a los grandes paredones donde la senda inicia una serie de zis-zas hasta llegar a un corredor entre las peñas que nos deja en la parte cimera a escasos metros de la cima de la Peña Lapoblación 1245 m.
 |
SENDA DE LA PEÑA |
 |
DESDE LA SENDA DE LA PEÑA |
 |
SIERRA DE KANTABRIA-TOLOÑO |
 |
CRESTA |
 |
LLEGANDO A LA CIMA |
Siempre lo he dicho, el fácil acceso y la fantástica atalaya que forma esta cima hacen de esta peña una de las montañas más agradecidas que existen, desde esta atalaya podemos dominar todo el Parke de Izki con sus cimas
LA MUELA DE IZKI,
SOILA y la montaña alavesa
HORNILLOS,
CRUZ DE ALDA,
YOAR, etc. En días despejados como hoy podemos llegar a ver el
MONCAYO e incluso los lejanos
PIRINEOS.
 |
SIERRA DE KODES |
 |
ALMUERZO |
 |
CIMA DE LA PEÑA LAPOBLACIÓN 1245 m. |
 |
PARKE NATURAL DE IZKI |
 |
BAJADA |
 |
LAPOBLACIÓN PUEBLO |
Que mejor sitio para almorzar que en la misma cima disfrutando de las esplendidas vistas antes de comenzar a bajar, por el sinuoso pero sencillo camino que se utilizó para acarrear hasta la cumbre con mulas el material necesario para construir el repetidor que durante años presidió la montaña y del que sólo queda ya la base bajamos hacia el pueblo de Lapoblación.
 |
BAJADA AL PUEBLO |
 |
BAJADA AL PUEBLO |
 |
NATURALEZA MUERTA |
 |
BAJADA AL PUEBLO |
 |
AUPA TXIKITXU |
Cuando entramos en la recta final hacia el pueblo encontramos una escondida senda que sale a la izquierda del camino en la misma última curva (
5º-desvío), es el lugar para abandonar el camino que continua hacia el pueblo de Lapoblación y internarnos en un bosque de grandes bojes y hayas.
 |
BAJADA AL PUEBLO |
 |
HACIA LA CARRETERA |
 |
LA PEÑA |
 |
HACIA LA CARRETERA |
 |
SL-NA 195 |
Los colores otoñales resaltan al mirar hacia la peña Lapoblación que se ha quedado atrás, la senda continua dando la vuelta a la peña y esa no es nuestra intención por lo que en la primera senda que encontramos para seguir descendiendo (
6º-desvío) dejamos esta para descender hacia el camino que sale del pueblo y pasa por el cementerio balizado con las marcas del SL-NA 195.
 |
7º-DESVÍO |
 |
CARRETERA |
 |
SIERRA DE KODES DESDE EL CAMINO DE MARAÑÓN |
 |
CAMINO DE MARAÑÓN |
 |
CAMINO DE MARAÑÓN |
No es la primera vez que paso por este camino ya que es el mismo camino que desde el pueblo seguimos en la anterior "
VUELTA Y ASCENSIÓN A LA PEÑA LAPOBLACIÓN " para llegar a la antena teniendo en todo momento como referencia el tendido eléctrico que alimenta dicha instalación. Sin llegar a la antena tomamos a mano derecha un camino que viene de la carretera (
7º-desvío) que al parecer fue echo para la instalación y mantenimiento de la antena, la carretera esta cerca y no la tenemos que tocar ya que nada más llegar a ella vemos una senda que desciende hacia el Norte enlazando al poco rato con un marcado camino.
 |
CAMINO DE MARAÑÓN |
 |
CAMINO DE MARAÑÓN |
 |
SIERRA TXIKITA DESDE EL CAMINO DE MARAÑÓN |
 |
CAMINO DE MARAÑÓN |
 |
FINCAS DE MARAÑÓN |
Este marcado camino nos lleva sin perdida alguna al pueblo navarro de Marañón, durante las guerras fronterizas entre Carlos II de Navarra y Enrique II de Castilla, agudizadas entre 1378-1379, y finalizadas con la Paz de Briones, Marañón padeció, como toda la tierra de Viana, los ataques castellanos, sufriendo, en el citado 1379, un incendio que destruyó la práctica totalidad de la guarnición.
 |
CAMINO DE MARAÑÓN |
 |
LLEGADA A MARAÑÓN |
 |
PUEBLO DE MARAÑÓN |
 |
MARAÑÓN GR-1 |
 |
GR-1 HACIA ANGOSTINA |
Por el centro del pueblo de Marañón pasa el Sendero histórico GR-1 (
GR-1) que vamos a seguir hacia el punto de partida, el GR 1 penetra en la Montaña Alavesa procedente de Navarra atravesando la sierra de Kodés, tras recorrer el valle del Ega por las laderas forestales del monte Hornillos y las ruinas del convento de Pierola entra en la villa medieval amurallada de Antoñana.
 |
GR-1 HACIA ANGOSTINA |
 |
GR-1 HACIA ANGOSTINA |
 |
SIERRA DE KANTABRIA-TOLOÑO DESDE EL GR-1 HACIA ANGOSTINA |
 |
GR-1 HACIA ANGOSTINA |
 |
GR-1 HACIA ANGOSTINA |
En realidad este tramo es una variante que discurre en buena parte por los pueblos navarros de Genevilla, Cabredo y Marañón por ser en tiempos medievales pequeñas aldeas fortificadas para proteger las tierras del valle del Ega y las rutas comerciales con La Rioja de los ataques castellanos.
 |
GR-1 HACIA ANGOSTINA |
 |
GR-1 HACIA ANGOSTINA |
 |
GR-1 HACIA ANGOSTINA |
 |
LLEGADA A ANGOSTINA |
 |
ANGOSTINA ( FINAL ) |
Sin dejar las marcas del GR-1 vemos antes de llegar a nuestro destino un desvío hacia los restos del poblado romano de Cividad, seguimos adelante y al salir a terreno de cultivo vemos destacar la torre de la iglesia de Santa Coloma de Angostina a la que llegamos cuando son las 13:50 horas.
 |
IGLESIA DE SANTA COLOMA |
 |
SACRISTIA |
Con una corta visita a la bonita iglesia de Santa Coloma ofrecida por el vecino de Angostina, Antonio Etxezarra y volvemos contentos a Vitoria-Gasteiz tras disfrutar de una estupenda mañana de otoño.
Hasta la Próxima.
No hay comentarios:
Publicar un comentario