TREVIÑO, ES UNA ISLA BURGALESA DENTRO DE ALAVA LLENA DE RINCONES ACOGEDORES, ADMIRADA POR UNOS, DESCONOCIDA PARA OTROS, COMENZÓ SU ANDADURA COMO CONDADO EL 3 DE NOVIEMBRE DE 1453 CON DIEGO GÓMEZ MANRIQUE DE LARA Y CASTILLA COMO REGIDOR.
El titulo de Conde creado por Juan II de Castilla para el IX señor de Amusco Diego Gómez Manrique de Lara y Castilla hace referencia al enclave de Treviño, perteneciente a la provincia de Burgos aunque rodeado de tierras alavesas.
 |
TABERNA DULANTO EN ARGOTE |
Desde la creación del titulo de Conde por Juan II de Castilla para el IX señor de Amusco Diego Gómez Manrique de Lara y Castilla, hasta nuestros días, el Condado de Treviño ha pasado por 26 regidores todos ellos con posesión del titulo de Conde siendo el actual Conde de Treviño Ignacio de Travesedo y Juliá casado en el año 2005 con Ángeles Delgado Azketa.
 |
INICIO |
Dentro del enclave de Treviño tenemos algunas montañas significativas y otras olvidadas. incluso cambiadas de nombre como es el caso de Saúturri que por un error en la cartografía a derivado al actual nombre de Sesturri, son las 8:40 horas cuando estamos en Argote junto a la taberna Dulanto preparando las mochilas y abrigándonos en esta gélida mañana de Enero.
 |
TABERNA DULANTO ( SALIDA ) |
 |
CAMINO DE ARGOTE |
Atravesamos el pueblo en dirección Sur y salimos en esa misma dirección por la carretera BU-V 7414 hacia el pueblo de Torre, cruzamos el río Ayuda que ha pesar de las escasas lluvias trae bastante agua y entramos en el pueblo de Torre.
 |
ARGOTE |
 |
IGLESIA DE DE ARGOTE |
 |
LOS CHOPOS DE LA RIBERA |
 |
CARRETERA BU-V 7414 |
 |
CAMINO DE TORRE |
Hacemos una pequeña parada en la iglesia de la Asunción de Nuestra Señora, como muchos otros pueblos de la comarca, se despobló en la segunda mitad del siglo XX a favor de la creciente industrialización vitoriana.
 |
RÍO AYUDA |
 |
ENTRADA EN TORRE |
 |
IGLESIA DE LA ASUNCIÓN DE NUESTRA SEÑORA DE TORRE |
 |
TORRE |
 |
SALIDA DE TORRE |
Pero antes de que esto pasara en Torre había canteras de piedra blanca con las que se realizaban piedras de molino llegando a ser famosas las piedras de Treviño, hoy Torre es un pueblo encantador y bien cuidado con bastantes casas restauradas. En el centro del pueblo abandonamos la carretera y giramos a la derecha hacia una bonita casa de piedra y ladrillo caravista, junto a la casa nace un camino agrícola que entre fincas de labor se dirige hacia el Sureste hasta que a los siete minutos encontramos un cruce de caminos (
1º-cruce).
 |
CAMINO AGRÍCOLA |
 |
1º-CRUCE |
 |
PAISAJE TREVIÑÉS |
 |
CAMINO AGRÍCOLA |
 |
1º-DESVÍO |
Vamos a girar a la izquierda y tomar el camino que vuelve a la inicial dirección Sur, enseguida el camino inicia un descenso hacia el pequeño valle formado por el arroyo Zurbalday que discurre paralelo a la carretera BU-V 7414 hacia el pueblo de San Martín de Galvarín.
Los primeros rayos de sol empiezan a calentar acelerando el deshielo del camino que poco a poco se va acercando al aun no visible pueblo de San Martín de Galvarín.
 |
CAMPOS HELADOS |
 |
CARRETERA BU-V 7414 |
 |
EL SOL ASOMA EN EL HORIZONTE |
 |
CARRETERA DE SAN MARTÍN |
 |
LLEGADA A SAN MARTÍN |
Al llegar a un camino trasversal (
1º-desvío) tenemos dos opciones, continuar por el camino de la derecha en sentido ascendente hasta enlazar con el (
2º- desvío) sin pasar por el pueblo, o bajar por el camino de la izquierda hasta la carretera. Decidimos hacerlo por el de la izquierda ya que nos da la posibilidad de conocer este escondido pueblo desconocido para nosotros, llegados a la carretera seguimos esta en dirección Oeste hasta llegar al pueblo de San Martín de Galvarín.
 |
SAN MARTÍN DE GALVARÍN |
 |
ENTRADA EN SAN MARTÍN |
 |
SAN MARTÍN DE GALVARÍN |
 |
LAVADERO |
 |
FUENTE 1899 |
 |
SAN MARTÍN DE GALVARÍN |
 |
ARROYO ZURBALDAY |
 |
CAMINO DE LA SIERRA |
Según se indica en el segundo tomo del Catálogo Monumental de la Diócesis donde se describe su iglesia, dedicada a San Miguel, a finales del siglo XVI contaba con “nueve vecinos y medio”. La misma fuente indica que, en el momento de la publicación de la obra, tan solo contaba con un vecino y los autores se referían a la localidad como “aldea treviñesa en vías de desaparición”.
Afortunadamente este pueblo sigue vivo y poco a poco va recuperando vecinos a pesar de estar un poco apartado.
 |
2º-DESVÍO |
 |
CAMINO DE LA SIERRA |
 |
CORZOS EN LAS FINCAS DE LABOR |
 |
CAMINO DE MENDIGUERRA |
 |
CRUZANDO FINCAS |
Junto a la iglesia de San Miguel sale un camino que baja al lavadero y su adyacente fuente que data del 1899 situada junto al arroyo Zurbalday, cruzamos el arroyo y seguimos un camino que va rodeando el pueblo, alcanzada la parte alta del camino encontramos una bifurcación (
2º-desvío), de nuevo tenemos dos opciones en este punto, continuar rectos ( Noroeste ) por el ancho camino hasta alcanzar el (
2º-cruce), o girar a la izquierda hasta alcanzar el alto de la loma de Mendiguerra.
 |
CAMINO DE MENDIGUERRA |
 |
CAMINO DE MENDIGUERRA |
 |
MONTE Y PUEBLO DE MORAZA DESDE LA LOMA DE MENDIGUERRA |
 |
LOMA MENDIGUERRA |
 |
BALSA DE MORAZA |
No nos queremos perder lo que seguramente será el tramo más bonito de la ruta por sus extensas vistas hacia el corredor por donde discurre la carretera BU-750 que une las localidades de las Ventas de Armentia y Peñacerrada, por ese motivo tomamos el ascendente camino de la izquierda que se interna en un bonito quejigal. El camino finaliza en unas fincas de labor donde pastan unas parejas de corzos, este camino posiblemente arado por los labradores atraviesa varias fincas antes de llegar a lo alto de la loma donde damos vista por primera vez a los montes de Moraza.
La loma de Mendiguerra se extiende paralela al corredor hasta alcanzar su máxima altura en el Alto de las Mochadas 763 m, hacia ese alto vamos en dirección Norte y sentido ascendente por el borde de la loma dando vistas a los pueblos y montes más cercanos.
 |
LOMA MENDIGUERRA |
 |
3º-DESVÍO |
 |
CORREDOR HACIA PEÑACERRADA |
 |
CAMINO DE SESTURRI |
 |
CAMINO DE SESTURRI |

En el collado anterior al Alto de las Mochadas o Monte Campo encontramos una bifurcación (
3º-desvío), el camino que baja por el borde del pinar regresa al pueblo de San Martín de Galvarín mientras que el que sube hacia el Norte bordea el Alto de las Mochadas por su ladera oriental y llega entre fincas de labor al cruce de caminos junto a la balsa de la Romana (
2º-cruce).
 |
4º-DESVÍO |
 |
SENDA SESTURRI |
 |
MENHIR SESTURRI |
 |
VISTA DEL CERRO DE TREVIÑO |
 |
LLEGANDO A SESTURRI |
 |
CIMA DEL MONTE SESTURRI 790 m. |
 |
VISTA HACIA EL NORTE DESDE SESTURRI |
 |
ALMUERZO |
 |
VISTA DESDE SESTURRI |
 |
VISTA HACIA EL SUR DESDE SESTURRI |
 |
REGRESO AL 4º-DESVÍO |
 |
CAMINO DE PEDRUZO |
Un camino menos marcado continua en la misma dirección ( Norte ) entre fincas de labor alcanzando a los diez minutos el portillo de los Llanos (
4º-desvío), este portillo o collado separa las cotas de Gurugú al Norte y Sesturri al Sur. Hacia esta cima nos dirigimos por una senda que parte del portillo de los Llanos hacia una llamativa roca hincada en el suelo a forma de menhir, de aquí a la visible cima de Sesturri 790 m solo tenemos que seguir la senda que por el borde de las fincas de labor alcanza el monolito geodésico y pequeño buzón montañero instalado en su cima.
 |
CAMINO DE PEDRUZO |
 |
VALLE DE SÁITURRI |
Parece mentira que desde esta modesta cima se puedan dominar tan grandes extensiones de terreno, casi la mayoría de las grandes montañas se encuentran al alcance de nuestra vista, hacia el Norte todos los Montes de Vitoria, al Este los montes del Parke Natural de Izki, al Sur la Sierra Cantabria-Toloño y al Oeste los montes de Treviño con el monte Cerro en primer lugar. Como las vistas son inmejorables y el sol empieza a calentar nos quedamos a almorzar junto a la cima, recuperamos la cima después de almorzar y también el portillo de los Llanos para continuar por el camino que empieza a descender hacia el Norte.
 |
BOSQUE DE PEDRUZO |
 |
VISTAS DE TREVIÑO |
 |
IGLESIA DE PEDRUZO |
 |
PEDRUZO |
 |
YO QUIERO BAILAR..... |
Pronto empezamos a divisar los pueblos y tierras bañadas por el río Ayuda, el camino que nos llevara a Pedruzo discurre en todo momento paralelo al pequeño valle formado por el arroyo Sáiturri que como hemos dicho al principio podría dar nombre al monte por estar su nacimiento muy cercano a la cima. Sin abandonar el camino principal llegamos al pueblo de Pedruzo, seguramente Pedruzo es la aldea que con el nombre de «Betruz» figura en la Reja de San Millán. En este lugar celebraban sus juntas «los hombres buenos» que formaban el estado general del condado de Treviño. Las reuniones tenían lugar en el pórtico románico del siglo XIII, de la iglesia de la Asunción.
 |
3º-CRUCE |
 |
CAMINO DE ARGOTE |
 |
RÍO AYUDA |
 |
5º-DESVÍO |
 |
CAMINO DE ARGOTE |

Dejamos Pedruzo por su única carretera hasta llegar al río Ayuda (
3º-cruce), sin llegar a cruzarlo giramos a la derecha y por un camino tipo parcelaria llegamos a una bifurcación en medio de las fincas de labor (
5º-desvío). Giramos a la izquierda, luego a la derecha y tras cruzar el río Ayuda entramos en el pueblo de Argote, cruzamos el pueblo pasando por la iglesia de la Virgen de la Asunción con su torre barroca de finales del siglo XVIII donde hay un reloj de sol enmarcado con un pináculo barroco.
 |
AL FINAL DEL CAMINO |
 |
FUENTE DE ARGOTE |
A las 13:00 horas llegamos al punto de partida y como hicimos al finalizar la ruta "
EL AGUA QUE MUEVE EL MOLINO " hoy también hacemos honor al refrán que dice " no pases por Argote sin parar a tomar un pote".
Hasta la Próxima.