LOS MONTES DE VITORIA ES UNA ALINEACIÓN MONTAÑOSA QUE SE EXTIENDE AL SUR DE LA CAPITAL ALAVESA, ESTA FORMACIÓN MONTAÑOSA DE ONDULANTE PERFIL CONSTITUYE EL LÍMITE GEOGRÁFICO Y ADMINISTRATIVO ENTRE LA LLANADA ALAVESA Y EL VALLE DE TREVIÑO.
En esta ruta, quiero rendir homenaje al recientemente fallecido etnólogo e investigador de la historia alavesa Joaquín Jiménez que tanto me ha ayudado con sus leyendas, cuentos y chascarrillos para la publicación de mis rutas por las montañas y pueblos alaveses.
 |
RÍO ZADORRA A SU PASO POR LA PUEBLA DE ARGANZÓN |
 |
CONDADO DE TREVIÑO |
En esta ruta preparada expresamente para publicarla a los pocos días de su muerte, pasaremos por el monte Zaldiaran, donde el mismo cuenta, como del pueblo de Berrostegieta parten varios caminos que conducen a la cima.
 |
INICIO |
El camino elegido por nosotros parte de la antena situada junto a la carretera una vez rebasado el pueblo de Berrostegieta situado en la carretera de Vitoria a Treviño a través del puerto de Zaldiaran o de la Piedra, son las 8:35 horas de una fría mañana del mes de febrero cuando después de preparar las mochilas nos disponemos a comenzar esta travesía que recorrerá los montes más occidentales de los Montes de Vitoria.
 |
ANTENA ( SALIDA ) |
 |
BERROSTEGIETA |
Salimos de la antena caminando unos metros hacia el pueblo de Berrostegieta, y enseguida llegamos a un camino que sube hasta el cercano depósito de aguas, nada más empezar, el camino está completamente embarrado a causa de la nieve caída en fechas recientes, lo que va a dificultar tanto la ascensión al monte Zaldiaran como el resto del recorrido.
 |
DEJAR CARRETERA |
 |
PINAR |
 |
PINAR DE ORGAZI |
 |
1º-DESVÍO |
 |
SENDA DE SAN KILIZ |
Atravesamos el pinar de Orgazi y encontramos una senda que sube hacia el Suroeste (
1º-desvío), seguimos esta estrecha senda hasta que llegamos al primer alto donde damos vista por primera vez de la capital alavesa rodeada de un manto blanco.
 |
SENDA DE SAN KILIZ |
 |
ALTO SAN KILIZ |
 |
CIMA DEL MONTE SAN KILIZ 835 m. |
 |
SENDA DE ZALDIARAN |
 |
SENDA DE ZALDIARAN |
A los cuarenta y cinco minutos de marcha alcanzamos la cima del monte San Kiliz 835 m con su curioso y bonito buzón montañero, sin perdida de tiempo continuamos el camino hacia al monte Zaldiaran descendiendo hacia el collado Sur, siguiendo el camino que recorre la linea de montes llegamos al hayedo situado en la ladera Norte del monte Zaldiaran.
 |
SENDA DE ZALDIARAN |
 |
SENDA DE ZALDIARAN |
 |
HAYEDO ZALDIARAN |
 |
SENDA DE ZALDIARAN |
 |
SENDA DE ZALDIARAN |
Nos espera una fuerte subida por terreno resbaladizo que nos situará en el camino cementado que sube a la cima del monte Zaldiaran 978 m, según cuenta Joaquín Jiménez en su libro " leyendas, mitos, cuentos, chascarrillos y otras cosas que se cuentan y oyen en Álava ", en lo alto del monte donde hoy hay una cruz, en la antigüedad había un histórico castillo.
 |
LLEGADA A ZALDIARAN |
 |
SENDA ZALDIARAN |
 |
CIMA DEL MONTE ZALDIARAN 978 m. |
 |
CONDADO DE TREVIÑO |
 |
GR-282 SENDA DE BUSTO |
Según la leyenda, el castillo estuvo habitado por un señor llamado Gonzalo, felizmente casado con doña Aldonza, Gonzalo como muchos otros caballeros de la época, se fue a pelear contra los moros allá por la sierra de la Demanda, donde se le dio por muerto tras una cruenta razzia. Doña Aldonza, al enterarse abandonó el castillo para ir a morar al palacio que su esposo había erigido en la entonces Villa de Vitoria.
Pero resulta que Gonzalo no había muerto, sino que fue herido y echo prisionero por los moros y llevado a tierras de la morería, enterado el jefe moro de la alta alcurnia del prisionero mandó a una de sus hijas a cuidarlo, tan buenos fueron los cuidados, que la bella joven cautivó a Gonzalo hasta el punto de olvidarse de Aldonza y tener dos hijos con ella.
Llegada ya la paz, Gonzalo regreso a Zaldiaran junto con la mora, sin saber porque, pocos años después el castillo fue destruido y la mora paso a refugiarse en una de las cuevas que se ubican bajo las peñas del monte Zaldiaran, de ahí que algunos montañeros dicen haber visto entre las ruinas del castillo a una mujer de extraños ropajes que, sentada, peina sus cabellos con unos niños jugando alrededor.
 |
GR-282 SENDA DE BUSTO |
 |
GR-282 SENDA DE BUSTO |
 |
SAN LORENZO DESDE LA SENDA DE BUSTO |
 |
2º-DESVÍO |
 |
SENDA DE BUSTO |
Con unas impresionantes vistas de la Llanada Alavesa y el monte
GORBEA hacia el Norte y el monte
SAN LORENZO hacia el Sur continuamos el camino descendiendo por una pendiente senda hasta un portillo por el que se sube al monte Zaldiaran desde Ezkibel.
 |
SENDA DE BUSTO |
 |
LLEGADA AL BUSTO |
 |
CIMA DEL MONTE BUSTO 976 m. |
 |
3º-DESVÍO |
 |
GR-282 SENDA DE SAN MIGUEL |
Seguimos las marcas blanco-rojas del GR-282 (Senda del Pastoreo) en dirección a Subijana de Alava ( Oeste), cruzamos el puerto de Silo y llegamos a una alambrada (
2º-desvío) tras la cual giramos a la izquierda para subir monte a través hasta la segunda cima de la mañana también invadida por antenas de telecomunicación, monte Busto 976 m.
 |
GR-282 SENDA DE SAN MIGUEL |
 |
GR-282 SENDA DE SAN MIGUEL |
 |
LA LLANADA ALAVESA |
 |
VISTA HACIA ATRÁS |
 |
GR-282 SENDA DE SAN MIGUEL |
Las mejores vistas desde este monte están orientadas al Norte destacando sobre todo el monte
GORBEA y la cercana Sierra de Badaia y sus cimas más importantes
OTEROS y
LORRITXO. descendemos hacia el Oeste siguiendo la linea crestera por el camino de mantenimiento de la antena y enseguida dejamos este camino para tomar una senda que sale a la derecha (
3º-desvío).
 |
GORBEA |
 |
LLEGADA AL SAN MIGUEL |
 |
CIMA DEL MONTE PEÑA MAYOR O SAN MIGUEL 943 m. |
 |
GR-282 SENDA DEL CASTILLO |
 |
GR-282 SENDA DEL CASTILLO |
Siguiendo las marcas del GR-282 dejamos atrás el puerto de Biarrate y llegamos en unos diez minutos a la tercera cima también coronada por antenas, Peña Mayor o San Miguel 943 m como también se le llama en recuerdo a la ermita que aquí existió allá por el siglo XVI. Siguiendo en la misma dirección descendemos hasta el collado de San Miguel, este collado de San Miguel era utilizado antiguamente por comerciantes y peregrinos como alternativa al paso de las conchas de la Puebla de Arganzón, que aunque técnicamente más simple, era muy peligroso, de aquí que a ambos lados del desfiladero abierto por el río Zadorra se situasen sendos castillos.
 |
4º-DESVÍO |
 |
CAMINO SANTIAGO |
 |
MONTES DE VITORIA |
 |
CAMINO SANTIAGO |
 |
CAÍDA |
La ruta continua descendiendo hacia el Oeste sin perder de vista las marcas blanco-rojas del GR-282, pronto la pendiente se acentúa para desembocar en el Camino de Santiago (
4º-desvío), seguimos las marcas del Camino Santiago y del Gr-282 hacia el Norte hasta que a los 380 metros encontramos un desvío a la izquierda (
5º-desvío).
 |
5º-DESVÍO |
 |
SENDA DEL CASTILLO |
 |
SIERRA DE BADAIA DESDE LA SENDA DEL CASTILLO |
 |
SENDA DEL CASTILLO |
 |
RUINAS CASTILLO PEQUEÑO |
Abandonamos por tanto las marcas del GR-282 que nos han acompañado gran parte del recorrido y nos metemos por este camino que enseguida cruza un cortafuegos y al poco se convierte en una senda que comienza a ascender hacia el alto donde se ubicaba la torre o castillo pequeño de la Puebla.
 |
SENDA DEL CASTILLO |
 |
CASTILLO GRANDE |
 |
LLANURA DE VITORIA-GASTEIZ |
 |
CAMINO DE LA PUEBLA |
 |
CAMINO DE LA PUEBLA |
Tras pasar por las ruinas de esta torre moruna damos vista a la torre del denominado castillo grande de la Puebla, esta torre se alza sobre un impresionante promontorio rocoso que domina el desfiladero por el que discurre el río Zadorra, protegiendo el paso de las Conchas de Arganzón, aunque no hay datos suficientes para fecharlo, se cree que fue clave en las luchas cristiano-musulmanas del siglo IX, y que en el siglo XII era una una torre de vigilancia y que dos siglos más tarde fue utilizada por la familia Velasco para construir una fortaleza con barbacana y foso, y reutilizada posteriormente para servir como torre telegráfica de la línea que unía Madrid con Irún.
 |
CAMINO DE LA PUEBLA |
 |
CHOPERA |
 |
RÍO ZADORRA A SU PASO POR LA PUEBLA DE ARGANZÓN |
 |
LLEGADA A LA PUEBLA |
 |
LA PUEBLA ( FINAL ) |
Ya solo nos queda descender hacia el desfiladero por una senda que desemboca en el camino de Las Lastras, y por encima del túnel de Peña María llegar al paso por donde podemos cruzar la autovía y llegar a las orillas del río Zadorra, donde existe la excavación del antiguo poblado de Arganzón conocido a través de las fuentes escritas desde el año 801, cuando tuvo lugar en el homónimo paso la batalla de las Conchas de Arganzón.
 |
COMIDA EN LA PUEBLA |
 |
SOBREMESA |
Son las 14:10 horas cuando llegamos a la iglesia de Santa María de Arganzón, mencionada en el año 871 por lo que se considera que Arganzón es una de las primeras aldeas conocidas a través de la documentación en el valle del río Zadorra.
Hasta la Próxima.