Es difícil discernir qué hay de fabulación y cuánto de realidad en torno a los
  templarios, esa orden creada por nueve caballeros de origen francés en el
  año 1118 en Jerusalén con el propósito formal de proteger los santos lugares y
  a los peregrinos que acudían a visitarlos.
  Los templarios acumularon multitud de propiedades, muchas de las cuales
  estaban en la Península Ibérica, algunas de esas posesiones peninsulares
  tenían funciones bélicas y estaban en el frente de batalla contra Al-Andalus,
  pero otras se hallaban en la retaguardia cristiana, careciendo de utilidad
  militar conocida como la ermita de San Bartolomé, situada en pleno cañón del
  río Lobos. 
Sobre la ruta por el interior del cañón del río Lobos no hay mucho que explicar,
ya que una vez entras en este maravilloso paraje no hay ni forma ni ganas de
escaparte de él, el Parque Natural del Cañón del Río Lobos es un espacio natural
protegido que abarca una superficie de más de 10.000 hectáreas, de las cuales
aproximadamente un tercio corresponden al sudeste de la provincia de Burgos y
dos tercios al noroeste de la provincia de Soria.
  
    Aunque en el primer tramo el río carece de agua, no tardamos mucho en ver
    los primeros remansos de un río, ya que al desaparecer la corriente de agua
    el cauce se queda seco y esta únicamente permanece en pozas, así que los
    habitantes de este río o se van a donde queda agua andando, volando o
    enterrándose en la tierra, o se van a los ecosistemas terrestres
    circundantes y se convierten en formas resistentes a la desecación, 
  
  
  
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | 
          SENDA DEL RÍO LOBOS
         | 
      
    
  
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | 
          SENDA DEL RÍO LOBOS
         | 
      
    
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | NENÚFARES | 
      
    
  
  
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | RÍO LOBOS | 
      
    
  
  
    
      
        
          
             
           | 
        
        
          | 
            CAÑÓN DEL RÍO LOBOS
           | 
        
      
    
    
   
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
    Los ríos intermitentes como este albergan una altísima biodiversidad, pues
    allí se alternan organismos acuáticos cuando hay agua y terrestres cuando se
    seca, cuando el lecho sale a la luz los de tierra invaden el cauce, las
    plantas, microbios y animales de las orillas toman posesión del terreno
    vacío hasta que el agua los desaloja y vuelve a ser de nuevo el reino de los
    organismos acuáticos.
  
  
  
    
    
      
        
          
             
           | 
        
        
          | RÍO LOBOS | 
        
      
    
    
      
        
          
             
           | 
        
        
          | 
            SENDA DEL RÍO LOBOS
           | 
        
      
    
    
   
  
  
  
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | NIDO DE BUITRES | 
      
    
  
  
  
  
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | 
          CAÑÓN DEL RÍO LOBOS
         | 
      
    
  
  
    
      
        
          
             
           | 
        
        
          | 
            SENDA DEL RÍO LOBOS
           | 
        
      
    
    
   
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
    Los ríos son ecosistemas muy particulares, porque apenas viven de lo que
    producen las plantas acuáticas que los habitan si no de los desechos que les
    mandan los ecosistemas terrestres circundantes, hojas, ramas, excrementos,
    cadáveres animales o materia orgánica a medio descomponer llegan hasta los
    cauces en cantidades ingentes arrastrados por la lluvia. 
  
  
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | RÍO LOBOS | 
      
    
  
  
    
      
        
          
             
           | 
        
        
          | 
            SENDA DEL RÍO LOBOS
           | 
        
      
    
   
  
  
  
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | 
          CAÑÓN DEL RÍO LOBOS
         | 
      
    
  
  
  
  
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | 
          SENDA DEL RÍO LOBOS
         | 
      
    
  
  
    
      
        
          
             
           | 
        
        
          | 
            SENDA DEL RÍO LOBOS
           | 
        
      
    
    
   
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
    Según vamos caminando el cañón se estrecha y escarpa, aumentando aún más, si
    cabe, su espectacularidad, juguetón, el río desaparece en algunos tramos
    engullido por sumideros, para reaparecer un trecho después, tapizado por
    vistosos nenúfares.
  
  
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | 
          CAÑÓN DEL RÍO LOBOS
         | 
      
    
  
  
    
      
        
          
             
           | 
        
        
          | 
            SENDA DEL RÍO LOBOS
           | 
        
      
    
   
  
  
  
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | 
          CAÑÓN DEL RÍO LOBOS
         | 
      
    
  
  
  
  
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | 
          COLMENAR DE LOS FRAILES
         | 
      
    
  
  
    
      
        
          
             
           | 
        
        
          | 
            CAÑÓN DEL RÍO LOBOS
           | 
        
      
    
    
   
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
    El nenúfar es una planta originaria de África y de algunas zonas de Asia
    asociada con estampas idílicas y llenas de romanticismo que se pueden
    encontrar en lagos o charcas de aguas muy tranquilas o estancadas, pero no
    hay que olvidar que los nenúfares están catalogadas como especies exóticas
    invasoras. 
  
  
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | 
          COLMENAR DE LOS TRAILES
         | 
      
    
  
  
    
      
        
          
             
           | 
        
        
          | 
            CAÑÓN DEL RÍO LOBOS
           | 
        
      
    
    
   
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | 
          CAÑÓN DEL RÍO LOBOS
         | 
      
    
  
  
  
  
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | 
          CAÑÓN DEL RÍO LOBOS
         | 
      
    
  
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | 
          LOS OJOS DEL DIABLO
         | 
      
    
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
    En principio, no es una planta peligrosa ni por contaminación ni por
    toxicidad, pero la falta de control sobre ella y su potente propagación
    pueden provocar alteraciones en el ecosistema por la falta de luz en el
    fondo del cauce a consecuencia de la tupida manta vegetal que no deja pasar
    los rayos del sol.
  
  
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | 
          PROTEGIENDO A SU CRÍA
         | 
      
    
  
  
    
      
        
          
             
           | 
        
        
          
            CUEVA GRANDE 
           | 
        
      
    
    
   
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | CUEVA GRANDE | 
      
    
  
  
  
  
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | ALMUERZO | 
      
    
  
  
    
      
        
          
             
           | 
        
        
          
            CUEVA GRANDE
  
           | 
        
      
    
    
   
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
    Ya hemos recorrido gran parte del trayecto que nos separa de la ermita
    templaria de San Bartolomé y la lluvia no persiste, los buitres inactivos a
    causa de la lluvia se mantienen vigilantes sin salir de sus buitreras por
    encima del colmenar de los frailes.
  
  
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | 
          CAÑÓN DEL RÍO LOBOS
         | 
      
    
  
  
    
      
        
          
             
           | 
        
        
          | 
            ERMITA DE SAN BARTOLOMÉ
           | 
        
      
    
    
   
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | 
          ERMITA DE SAN BARTOLOMÉ
         | 
      
    
  
  
  
  
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | 
          ERMITA DE SABN BARTOLOMÉ
         | 
      
    
  
  
    
      
        
          
             
           | 
        
        
          | 
            SUBIENDO A LOS OJOS DEL DIABLO
           | 
        
      
    
    
   
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
    El Colmenar de los Frailes, son colmenas fabricadas de troncos huecos de los
    árboles que se les ponía una tapa de piedra encima, con agujeros para la
    entrada de las abejas, utilizadas por los frailes de antaño donde
    recolectaban la miel para la comunidad templaria, siendo también uno de los
    recursos tradicionales de la comarca.
  
  
  
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | 
          SUBIENDO A LOS OJOS DEL DIABLO
         | 
      
    
  
  
    
      
        
          
             
           | 
        
        
          | 
            OJOS DEL DIABLO
           | 
        
      
    
    
   
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | 
          EL GRUPO EN LOS OJOS DEL DIABLO
         | 
      
    
  
  
  
  
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | OJOS DEL DIABLO | 
      
    
  
  
    
      
        
          
             
           | 
        
        
          | 
            VISTA DESDE LOS OJOS DEL DIABLO
           | 
        
      
    
    
   
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
    No hay que olvidar que estamos cerca de la ermita templaria de San
    Bartolomé, desde siempre los templarios se interesaban por antiguos lugares
    de los tiempos precristianos, parajes cercanos a cuevas, grutas y simas que
    se abren en los acantilados donde tradicionalmente se rindió culto a
    las deidades de la naturaleza. 
  
  
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | 1º-DESVÍO | 
      
    
  
  
    
      
        
          
             
           | 
        
        
          | 
            SENDA DEL RÍO LOBOS
           | 
        
      
    
   
  
  
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | BUITRE LEONADO | 
      
    
  
  
  
  
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | 
          SENDA DEL RÍO LOBOS
         | 
      
    
  
  
    
      
        
          
             
           | 
        
        
          | 2º-DESVÍO | 
        
      
    
    
   
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
    Precisamente, la ermita se encuentra situada en un paraje espectacular junto
    a la Cueva Grande, donde antiguos habitantes dejaron aquí vestigios de su
    arte rupestre el cual se puede ver impreso en sus paredes, y bajo las
    formaciones rocosas de los Ojos del Diablo, mirador natural desde donde se
    obtiene una bonita vista de las paredes del cañón a través de un ojo de
    roca, todo ello rodeado de una naturaleza majestuosa. 
  
  
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | 
          SENDA DE LAS GULLURÍAS
         | 
      
    
  
  
    
      
        
          
             
           | 
        
        
          | 
            SENDA DE LAS GULLURÍAS
           | 
        
      
    
    
   
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | 
          DESDE EL MIRADOR DE LAS GULLURÍAS
         | 
      
    
  
  
  
  
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | 
          SENDA DE LAS GULLURÍAS
         | 
      
    
  
  
    
      
        
          
             
           | 
        
        
          | 
            MIRADOR DE LAS GULLURÍAS
           | 
        
      
    
    
   
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
    Tras el almuerzo en el lugar y la visita a todos estos lugares continuamos
    el camino hacia el pueblo de Ucero, lo más normal sería cruzar el puente de
    madera que hay junto a la ermita y seguir el camino hacia este pueblo, pero
    lo mismo que hicimos en la anterior ruta ( Ver EL OJO DEL MAR ( LA FUENTONA DE MURIEL
    ), pretendemos salir del cañón por la senda de las Gullurías y llegar a
    Ucero por fuera del desfiladero. 
  
  
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | 
          MICILOGÍA DE LA ZONA
         | 
      
    
  
  
    
      
        
          
             
           | 
        
        
          | 
            COLLADO DEL PICACHÓN
           | 
        
      
    
    
   
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | 
          FORMACIONES ROCOSAS
         | 
      
    
  
  
  
  
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | CAMINO DE UCERO | 
      
    
  
  
    
      
        
          
             
           | 
        
        
          | 
            CAMINO DE UCERO
           | 
        
      
    
    
   
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
    Sin cruzar el puente de madera (1º-desvío) tomamos la senda de la derecha y la seguimos durante diez minutos
    aproximadamente hasta encontrar un poste de señales que nos indica el inicio
    de la senda de las Gullurías, pequeña alondra forestal que no es difícil de
    ver correteando entre las sabinas, variedad arbórea característica del
    Cañón.
  
  
  
  
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | CAMINO DE UCERO | 
      
    
  
  
    
      
        
          
             
           | 
        
        
          | 
            ENTRADA EN UCERO
           | 
        
      
    
    
   
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | PLAZA DE UCERO | 
      
    
  
  
  
  
  
    
      
        
          
             
           | 
        
        
          | 
            TIENDA DE CAMPAÑA
           | 
        
      
    
    
      
        
          
             
           | 
        
        
          | 
            TIERRA DE TEMPLARIOS
           | 
        
      
    
    
   
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
    Junto al poste de señales (2º-desvío) sale una senda ascendente que enseguida se interna en un pinar silvestre
    y siguiendo el barranco denominado Salto del Caballo y las balizas
    correspondientes llegamos en unos veinte minutos al mirador de las
    Gullurías.
  
  
  
  
  
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | RÍO UCERO | 
      
    
  
  
    
      
        
          
             
           | 
        
        
          | RÍO UCERO | 
        
      
    
    
   
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | 
          CASTILLO DE UCERO
         | 
      
    
  
  
  
  
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | 
          RESTAURANTE JUNTO AL RÍO
         | 
      
    
  
  
    
      
        
          
             
           | 
        
        
          | 
            SALIDA DE UCERO
           | 
        
      
    
    
   
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
    Dicen por aquí, que por San Matías cantan las gullerías y se igualan las
    noches y los días, desde el mirador de las Gullurías observamos en primer
    plano la tierra de pinares de Soria y de Burgos y al fondo destacan las
    cimas del Sistema Ibérico, entre ellas el pico
    URBIÓN,
    si prestamos atención, también observaremos el majestuoso vuelo del Águila
    Real, del Buitre Leonado y con un poco de suerte del Alimoche.
  
  
  
    
      
        
          
             
           | 
        
        
          | 
            CAMINO DE REGRESO
           | 
        
      
    
   
  
    
      
        
          
             
           | 
        
        
          | 
            CAMINO DE REGRESO
           | 
        
      
    
    
   
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | RÍO LOBOS | 
      
    
  
  
  
  
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | 
          CAMINO DE REGRESO
         | 
      
    
  
  
    
      
        
          
             
           | 
        
        
          | 
            CAMINO DE REGRESO
           | 
        
      
    
    
   
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
    Tras abandonar este impresionante mirador seguimos la senda de las Gullurías
    en dirección Sur hasta el collado del Picachón (3º-desvío) momento en que esta y sus respectivas marcas se desvían a la izquierda
    para bajar por el barranco de las Tasugueras, que como su nombre indica nos
    toparemos en el camino con madrigueras de tejones, localmente llamados
    tasugos. 
  
  
  
  
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | 
          CAMINO DE REGRESO
         | 
      
    
  
  
    
      
        
          
             
           | 
        
        
          | 
            CAMINO DE REGRESO
           | 
        
      
    
    
   
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | 
          CAÑÓN DEL RÍO LOBOS
         | 
      
    
  
  
  
  
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | 
          CAMINO DE REGRESO
         | 
      
    
  
  
    
      
        
          
             
           | 
        
        
          | 
            CAMINO DE REGRESO
           | 
        
      
    
    
   
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
    Nosotros no seguiremos la senda de las Gullurías, ya que esta se dirige a la
    Casa del Parque y nosotros queremos llegar a Ucero a la hora de comer para
    degustar la cocina tradicional, por lo tanto comenzaremos a descender por la
    senda de la derecha entre sabinas comunes, al mismo tiempo que nos vamos
    acercando al pueblo el barranco se estrecha llegando a convertirse en un
    pequeño desfiladero por el que en épocas de lluvia baja el agua hasta el
    mismo pueblo.
  
  
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | 
          CAMINO DE REGRESO
         | 
      
    
  
  
    
      
        
          
             
           | 
        
        
          | 
            CAÑÓN DEL RÍO LOBOS
           | 
        
      
    
    
   
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | 
          CAÑÓN DEL RÍO LOBOS
         | 
      
    
  
  
  
  
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | 
          CAÑÓN DEL RÍO LOBOS
         | 
      
    
  
  
    
      
        
          
             
           | 
        
        
          | 
            CAMINO DE REGRESO
           | 
        
      
    
    
   
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
    Al salir del desfiladero ya vemos las primeras casas del pueblo que
    alcanzaremos por la parte alta, el señorío de Ucero perteneció a Juan García
    de Ucero, esposo de María de Meneses, y a la muerte de aquel, su esposa lo
    heredó y se lo entregó a la hija ilegítima que tuvo con el rey Sancho IV de
    Castilla, Violante Sánchez de Castilla, descendemos hasta la plaza de la
    iglesia de San Juan Bautista y por una escalinata bajamos hasta el río que
    baña esta localidad soriana que se levanta bajo los pies de su castillo, que
    fue construido entre los siglos XIII y XIV y perteneció la orden del Temple,
    sus tierras están regadas por los ríos Ucero, Lobos y Chico, siendo una
    importante villa medieval que se fundó tras la repoblación de Osma en el
    siglo XII, aunque la presencia humana en la zona de Ucero se remonta a la
    Prehistoria.
  
  
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | 
          CAMINO DE REGRESO
         | 
      
    
  
  
    
      
        
          
             
           | 
        
        
          | 
            CAMINO DE REGRESO
           | 
        
      
    
    
   
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | NIDO DE BUITRES | 
      
    
  
  
  
  
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | 
          CAMINO DE REGRESO
         | 
      
    
  
  
    
      
        
          
             
           | 
        
        
          | 
            CAMINO DE REGRESO
           | 
        
      
    
    
   
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
    De la Edad del Bronce hay numerosos yacimientos de grabados y pinturas
    rupestres como los de la cueva de la Galiana Alta, los de la cueva Conejos y
    los de la cueva del Polvorista, de la época celtibérica se han encontrado
    algunos castros y una necrópolis, los romanos dejaron también su impronta en
    el lugar donde levantaron una lujosa Villa de Ucero, San Martín, y además
    construyeron un canal para llevar el agua hasta la ciudad romana de
    Uxama. 
  
  
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | 
          CAMINO DE REGRESO
         | 
      
    
  
  
    
      
        
          
             
           | 
        
        
          | 
            CAMINO DE REGRESO
           | 
        
      
    
    
   
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | RÍO LOBOS | 
      
    
  
  
  
  
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | 
          CAMINO DE REGRESO
         | 
      
    
  
  
    
      
        
          
             
           | 
        
        
          | 
            CAMINO DE REGRESO
           | 
        
      
    
    
   
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
    Luego llegaron los visigodos y con la invasión árabe el territorio fue
    abandonado hasta su repoblación en el siglo XIII cuando Alfonso X el Sabio
    se lo dona a Juan García de Ucero, tras degustar una excelente comida a
    orillas del río Ucero emprendemos el camino de vuelta haciendo el último
    tramo que nos quedo por hacer al salirnos del barranco por la senda de las
    Gullurías.
  
  
  
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | 
          PUENTE DE LOS SIETE OJOS
         | 
      
    
  
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | 
          PARKING ( FINAL )
         | 
      
    
  
  
  
  
  
  
  
  
  
    En este largo camino de vuelta y una vez llegados al (2º-desvío) pasaremos por los mismos lugares, pero siempre vistos desde el angulo
    contrario, atras dejamos la ermita de San Bartolomé, el Colmenar de los
    Frailes, los verdes nenufares y el cauce seco por el que caminaremos durante
    el último tramo de esta ruta que finaliza junto al puente de los Siete Ojos
    cuando son las 20:00 horas.  
  
  
  Hasta   la   Próxima.