EL RÍO SERPENTEA ENTRE LAS MONTAÑAS, ABAJO DONDE EL SOL SE OCULTA Y LA
    VEGETACIÓN SUBSISTE COMO PUEDE, VARIAS POZAS NATURALES A MODO DE GIGANTESCAS
    BAÑERAS MOLDEADAS EN LA PIEDRA POR LA EROSIÓN DEL AGUA  INVITAN A DARSE
    UN CHAPUZÓN.  
  Es difícil intuir donde finaliza el pasado y comienza el futuro, donde
  comienza o finaliza el camino hacia el angosto desfiladero horadado por la
  acción de las aguas del Arroyo el Cauce, una estrecha garganta excavada
  durante millones de años en los espesos bancos de calizas que caracterizan el
  relieve de las Peñas de Cervera, donde anidan más de cien parejas de buitre
  leonado.
  
    
      
         
       | 
    
    
      | ONDULACIONES | 
    
  
  
    
      
         
       | 
    
    
      | 
        DESFILADERO DE LA YECLA
       | 
    
  
  De Santo Domingo de Silos, parte el camino a lo desconocido, al mundo de las
  sombras, al lugar donde el sol nunca entró, al desfiladero de la Yecla, ese
  precioso capricho de la naturaleza horadando y modelando por las aguas que
  discurren por el fondo de la estrecha y profunda garganta formando pozas y
  cascadas de gran belleza.
  
    
      
         
       | 
    
    
      | INICIO | 
    
  
Son las 9:50 horas cuando recién llegados a la Villa de Santo Domingo de Silos
aparcamos el coche en el parking del Monasterio de los Monjes de Silos, tanto la
Villa de Santo Domingo como el Monasterio poseen una estrecha relación entre sí,
ya que historia de la Abadía y la historia de la Villa de Silos, han caminado
siempre juntas. 
  
    
      
         
       | 
    
    
      | HOTEL SILOS  | 
    
  
  
    
      
         
       | 
    
    
      | 
        PARKING SILOS ( SALIDA )
       | 
    
  
  No sabemos cuando se asentó aquí el ser humano, los restos de cerámicas
  hallados en las cuevas de las montañas nos trasladan a la época prehistórica y
  se pueden fechar en el siglo X antes de Cristo, también en los altos de la
  Yecla se han encontrado restos celtibéricos, romanos y visigóticos, el actual
  núcleo urbano del pueblo de Silos tiene sus orígenes en el fuero de Alfonso
  VI, rey de Castilla y León, concedió a la abadía, en 1098, por el cual el abad
  podía poblar junto al monasterio, quedando estos colonos bajo la protección y
  vasallaje del abad, la Villa de Silos dependió del abad hasta el año 1440,
  fecha en que los monjes vendieron la villa de Silos a la casa de los Velasco,
  Condestables de Castilla, como así lo atestigua el escudo que puede verse en
  la puerta de la Fuente.
  
    
      
         
       | 
    
    
      | CAMINO DE SALIDA | 
    
  
  
    
      
         
       | 
    
    
      | 1º-DESVÍO | 
    
  
  
    
      
         
       | 
    
    
      | 
        SANTO DOMINGO DE SILOS
       | 
    
  
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | 
          CAMINO DE LA YECLA
         | 
      
    
  
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | 
          CAMINO DE LA YECLA
         | 
      
    
  
  
 
  El monasterio remonta sus orígenes al siglo X, cuando Fernán González primer
  conde de Castilla, empieza a cobrar importancia al lugar, con la
  llegada el monje Domingo Manso, natural de Cañas y proveniente del
  monasterio de San Millán de la Cogolla en La Rioja quien restaura el
  monasterio, y da origen a un movimiento espiritual y cultural.
  
    
      
         
       | 
    
    
      | CAMINO DE LA YECLA | 
    
  
  
    
      
         
       | 
    
    
      | CAMINO DE LA YECLA | 
    
  
  
    
      
         
       | 
    
    
      | 
        DESFILADERO DE LA YECLA
       | 
    
  
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | 2º-DESVÍO | 
      
    
  
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | 
          CAMINO DE LA YECLA
         | 
      
    
  
  
 
Salimos del parking bajando por el camino que junto al muro del monasterio
desciende hacia el Sur, cruzamos el río Mataviejas y enseguida encontramos una
bifurcación (
1º-desvío), tomamos el camino de
la derecha, ya que el otro nos devolvería al pueblo por el otro lado del
monasterio, y entre fincas de labor vamos avanzando paralelos al río
Mataviejas.  
  
    
      
         
       | 
    
    
      | RÍO MATAVIEJAS | 
    
  
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | 
          BAJADA A LA YECLA ( 3º-DESVÍO )
         | 
      
    
  
  
 
  
    
      
         
       | 
    
    
      | BUITRE LEONADO | 
    
  
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | 
          DESFILADERO DE LA YECLA
         | 
      
    
  
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | RÍO MATAVIEJAS | 
      
    
  
  
 
Con las peñas de Cervera o Sierra de Santa Bárbara a nuestra izquierda y
los campos de cereal a punto de ser segados, seguimos el camino en dirección
Suroeste hasta llegar a la carretera BU-910 junto a la desembocadura del arroyo
del Cauce en el río Mataviejas (
2º-desvío),
seguimos esta carretera en dirección a Espinosa de Cervera ( Suroeste ) y con la
debida precaución caminamos por ella hasta la entrada al primero de los túneles
de la Yecla. 
  
    
      
         
       | 
    
    
      | 
        DESFILADERO DE LA YECLA
       | 
    
  
  
    
      
         
       | 
    
    
      | 
        DESFILADERO DE LA YECLA
       | 
    
  
  
    
      
         
       | 
    
    
      | RÍO MATAVIEJAS | 
    
  
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | 
          DESFILADERO DE LA YECLA
         | 
      
    
  
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | 
          DESFILADERO DE LA YECLA
         | 
      
    
  
  
 
  Unos metros antes de entrar en el túnel (3º-desvío), una inscripción en la roca nos indica la entrada peatonal al desfiladero
  de la Yecla, descendemos los primeros escalones y una pasarela metálica nos
  acerca a la orilla del arroyo del Cauce, enseguida entramos en el mundo de las
  sombras, al estrecho y angosto desfiladero que discurre entre los abruptos
  escarpes de las peñas calizas que con muy diversas formas son el hogar de un
  gran número de buitres leonados, apenas hay un par de metros los que separan
  ambas paredes del cañón, de hecho la intensidad de la luz en algunos puntos
  del interior es brutal, llegando a bajar tanto que para sacar las fotografías
  he tenido que usar el flash para que pudieseis ver el interior.
  
    
      
         
       | 
    
    
      | 
        DESFILADERO DE LA YECLA
       | 
    
  
  
    
      
         
       | 
    
    
      | 
        DESFILADERO DE LA YECLA
       | 
    
  
  
    
      
         
       | 
    
    
      | RÍO MATAVIEJAS | 
    
  
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | 
          DESFILADERO DE LA YECLA
         | 
      
    
  
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | 
          DESFILADERO DE LA YECLA
         | 
      
    
  
  
 
  Es como caminar por una pequeña gruta donde iremos cruzando y dejando abajo el
  arroyo y sus pequeñas y numerosas caídas de agua, de hecho, si nos fijamos en
  el detalle de la piedra veremos como está totalmente pulida por el efecto del
  agua, cuando estamos dentro del paso estrecho, hay que destacar la altura
  de las paredes verticales que se elevan hacia el cielo y el sonido de las
  aguas del arroyo, que formando sumideros, pequeñas cascadas, rápidos y
  curiosas marmitas gigantes.
  
    
      
         
       | 
    
    
      | 
        DESFILADERO DE LA YECLA
       | 
    
  
  
    
      
         
       | 
    
    
      | 
        SALIDA DEL DESFILADERO
       | 
    
  
  
    
      
         
       | 
    
    
      | PEÑAS DE CERVERA | 
    
  
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | 
          CERVECERÍA SAD HILL
         | 
      
    
  
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | 4º-DESVÍO | 
      
    
  
  
 
El recorrido es corto, apenas medio kilómetro de pasarela y salimos por el
otro extremo con la sensación de que el tiempo se detenía y a cada paso que
dábamos encontrábamos motivos para disfrutar de la belleza de esta espectacular
ruta del Desfiladero de la Yecla, de nuevo en la carretera a la altura del
segundo túnel, seguimos por ella hasta la cercana cervecería la Yecla donde
preguntamos por la subida al monte Santa Bárbara, ante la escasa información
recibida decidimos seguir por la carretera hasta el cercano desvío hacia el
pueblo de Peñacoba (
4º-desvío). 
  
    
      
         
       | 
    
    
      | CAMINO DE PEÑACOBA | 
    
  
  
    
      
         
       | 
    
    
      | CAMINO DE PEÑACOBA | 
    
  
  
    
      
         
       | 
    
    
      | SABINAS | 
    
  
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | 
          CAMINO DE PEÑACOBA
         | 
      
    
  
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | 
          ENTRADA EN PEÑACOBA
         | 
      
    
  
  
 
  El primer intento de subida lo hacemos desde las primeras casas que
  encontramos a la izquierda de la carretera, pero ante la negativa de una
  vecina que no nos aconseja el ascenso por esa zona y nos manda seguir por la
  carretera hasta el pueblo de Peñacoba y de allí subir por el camino de
  mantenimiento de la antena situada cerca de la cima, son unos tres kilómetros y medio de estrecha carretera los que nos separan de Peñacoba, cosa que no
  esperábamos y que nos obliga a pararnos a almorzar a la sombra de unas de las
  pocas sabinas que encontramos por el camino, el calor aprieta en esta soleada
  carretera y el pueblo sigue sin aparecer.
  
    
      
         
       | 
    
    
      | RUTA DE LA LANA | 
    
  
  
    
      
         
       | 
    
    
      | RUTA DE LA LANA | 
    
  
  
    
      
         
       | 
    
    
      | PEÑAS DE CERVERA | 
    
  
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | RUTA DE LA LANA | 
      
    
  
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | 
          DESFILADERO DE PEÑACOBA
         | 
      
    
  
  
 
  Al final de una pequeña cuesta aparecen las primeras casas de Peñacoba, aldea
  que se jacta de haber sido pertenencia personal del Cid Campeador, Rodrigo
  Díaz de Vivar y su esposa doña Jimena, quien en el año 1070 se la donó a Silos
  junto a la villa de Frescinosa, que ya no existe, sin apenas entrar en el
  pueblo nos desplazamos por una de sus calles hasta el otro lado del pueblo
  donde nos encontramos con las marcas del Camino de Santiago, en realidad es la
  Ruta de la Lana, ruta ganadera que seguían los esquiladores, ganaderos y
  comerciantes relacionados con las mercancías de la lana y derivados de esta, y
  unía al gran productor ovino de La Mancha con Burgos, capital comercial de la
  luna durante los siglos XVI y XVII. 
  
    
      
         
       | 
    
    
      | RUTA DE LA LANA | 
    
  
  
    
      
         
       | 
    
    
      | RUTA DE LA LANA | 
    
  
  
    
      
         
       | 
    
    
      | 
        DESFILADERO DE PEÑACOBA
       | 
    
  
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | 5º-DESVÍO | 
      
    
  
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | 
          S. D. SILOS DESDE RUTA DE LA LANA
         | 
      
    
  
  
 
  La Ruta Jacobea de la Lana es uno de los más antiguos trazados comerciales
  peninsulares que se inicia en la ciudad de Alicante, este camino muy
  transitado por el que se llevaba la lana de la Alcarria y los paños de Cuenca
  en dirección a las ferias de Medina y Burgos, recorre más de 675 km y
  atraviesa tres comunidades, Valencia y las dos Castillas finalizando en Burgos
  capital, para volver a Santo Domingo de Silos a la hora de comer debemos
  olvidarnos de la subida al monte Santa Bárbara y seguir este camino jacobeo en
  dirección a Santo Domingo de Silos ( Norte ), mirando a ambos lados observamos
  como en medio de la enriscada sierra se abre una grieta a forma de garganta y
  hacia ella nos dirigimos siguiendo las típicas marcas amarillas, dejamos atrás
  el camino que sube a los repetidores de Santa Bárbara y cruzamos el arroyo de
  Peñacoba por un puentecito de piedra, 
  
    
      
         
       | 
    
    
      | RUTA DE LA LANA | 
    
  
  
    
      
         
       | 
    
    
      | MORECO DEL SANTO | 
    
  
  
    
      
         
       | 
    
    
      | 
        PIEDRAS DEPOSITADAS POR LOS PEREGRINOS
       | 
    
  
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | RUTA DE LA LANA | 
      
    
  
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | RUTA DE LA LANA | 
      
    
  
  
 
Ya dentro del desfiladero el camino describe una cerrada curva y gana en
altitud penetrando en el bosque de pinos y sabinas que recubre toda la ladera,
ya en pleno desfiladero encontramos una bifurcación (
5º-desvío), el camino de la derecha se dirige
hacia las tenadas del Cerrito, antiguas construcciones en ruinas similares a las
tainas que conocimos en la ruta "
 EL OJO DEL MAR ( LA FUENTONA DE MURIEL ) " que sirven como parideras y como cobertizo o majada para recoger y guardar el
ganado en las zonas de alta montaña. 
  
    
      
         
       | 
    
    
      | RUTA DE LA LANA | 
    
  
  
    
      
         
       | 
    
    
      | 
        MADRE DE TODOS LOS PUEBLOS
       | 
    
  
  
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | 
          SANTO DOMINGO DE SILOS
         | 
      
    
  
  
  
  
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | 
          ERMITA DE LA VIRGEN DEL CAMINO
         | 
      
    
  
  
  
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | RUTA DE LA LANA | 
      
    
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
    Continuamos monte arriba alejándonos un poco del desfiladero y llegamos a la
    parte más alta del recorrido desde donde vemos por primera vez las casas de
    Santo Domingo de Silos, ya en descenso pasamos por el Moreco del Santo, se
    trata de una acumulación de piedras en forma de círculo que tras ser
    besadas, han sido depositadas por los peregrinos en homenaje a Santo
    Domingo, cuando sus restos mortales fueron devueltos al monasterio, según se
    cuenta por estas tierras, cuando los soldados de Napoleón llegaron a Silos,
    los monjes pusieron a buen recaudo la urna con los restos de Santo Domingo
    en este lugar y cuando los restos volvieron a su lugar de origen en solemne
    cortejo comenzó la tradición de las piedras.
  
  
  
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | RUTA DE LA LANA | 
      
    
  
  
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | 
          ESPADA DEL CID CAMPEADOR
         | 
      
    
  
  
  
  
  
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | 
          EL GRUPO EN LA ENTRADA A SANTO DOMINGO DE SILOS
         | 
      
    
  
  
  
  
  
    
      
        
          
             
           | 
        
        
          | 
            PUERTA DE SAN JUAN
           | 
        
      
    
   
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | 
          SANTO DOMINGO DE SILOS
         | 
      
    
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
    Inmediatamente comenzamos a otear el valle del Tapadillo con Santo Domingo
    de Silos y su abadía Benedictina en cuyo patio sobresale y despunta hacia el
    cielo el célebre Ciprés de Silos, conocido por el famoso soneto que le
    dedicó  Gerardo Diego y el Convento de San Francisco, con vistas a la
    villa de Silos bajamos la loma hasta encontrarnos con una estatua de la
    virgen madre de todos los pueblos y auténtico mirador del valle de
    Tapadillo, más abajo la ermita de la Virgen del Camino y ya casi en el mismo
    pueblo la espada Tizona o Colada clavada en la roca, que indica la dirección
    que siguió el Cid Campeador en su exilio desde Burgos a Valencia.
  
  
    | 
PARKING ( FINAL )
  | 
  | 
| MONASTERIO DE SILOS | 
    Accedemos al pueblo a través de la puerta de San Juan en los restos de la
    antigua muralla, originaria del siglo XIII, junto a la misma también se
    encuentra un lavadero que se alimenta de la llamativa fuente grande, 
    pozo cuadrangular de piedra, ocupado por un agua cristalina y cuyo fondo
    está lleno de monedas que van dejando los peregrinos, ya que según la
    tradición "el que lanza una moneda volverá al pueblo ", como nosotros que
    hemos salido y hemos vuelto cuando son las 14:00 horas.
  
  
  
    
    
      
        
          
             
           | 
        
        
          | 
            DETALLE DEL CLAUSTRO
           | 
        
      
    
    
      
        
          
             
           | 
        
        
          | 
            REPONIENDO FUERZAS
           | 
        
      
    
   
  
  
  
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | 
          CLAUSTRO DEL MONASTERIO DE SILOS
         | 
      
    
  
  
  
  
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | SAD HILL | 
      
    
  
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | 
          CEMENTERIO DE SAD HILL
         | 
      
    
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
    No podemos abandonar este lugar sin darnos un buen homenaje en uno de los
    mejores restaurantes de la villa, ni tampoco podemos irnos sin visitar el
    Claustro de la Abadía, conjunto monumental del patio interior construido con
    arquerías de medio punto y de doble columna, capiteles con una temática muy
    variada de bestias, arpías, aves, sirenas, grifos, leones, acantos... y ya
    en camino para casa el cementerio de Sad Hill, obra de arquitectura
    cinematográfica construida para el rodaje de la escena final de la película
    de Sergio Leone, el bueno, el feo y el malo.
  
  
  Hasta   la   Próxima.