HABITUALMENTE UNA TRAVESÍA O RUTA LINEAL, CONSTA DE DOS PUNTOS DISTANTES
    ENTRE SI Y SEPARADOS POR UNO O VARIOS MONTES QUE SERÁN ENCADENADOS EN EL
    TRANSCURSO DE DICHA RUTA, ESTE TIPO DE RUTAS O TRAVESÍAS NO SON MUY
    FRECUENTES EN LA SIERRA DE TOLOÑO-KANTABRIA, DEBIDO A QUE PARA SU
    REALIZACIÓN, LOS PARTICIPANTES DEBERÁN PORTAR CUERDAS PARA FACILITAR EL
    TRÁNSITO POR CIERTAS ZONAS. 
Estas zonas, normalmente expuestas al vacío, están reservadas para escaladores
  y montañeros experimentados con conocimientos de escalada, y por supuesto, con
  los materiales adecuados y en buen estado de mantenimiento y conservación.
  
    
      
         
       | 
    
    
      | 
        CRESTA DE PALOMARES DESDE RECILLA
       | 
    
  
  
    
      
         
       | 
    
    
      | 
        SIERRA DE TOLOÑO-KANTABRIA
       | 
    
  
  Al igual que hay varias formar de realizar una travesía, también las hay para
  comenzarlas, la primera y más utilizada por los clubes de montaña y grupos
  individuales, es la de hacer el trayecto desde el punto de origen al punto de
  salida de la ruta en autobús, que será trasladado al punto de llegada de la
  ruta por el propio conductor mientras los participantes realizan la travesía.
  
    
      
         
       | 
    
    
      | INICIO | 
    
  
Otra forma es la utilizada por nosotros, en ella usamos un vehículo de sobra que
dejaremos al pasar por el Balcón de La Rioja, y con el resto nos trasladamos
hasta la ermita de Berberana situada en las estribaciones de la sierra entre
Leza y Laguardia, a las 9:05 horas ya estamos aparcados junto a esta ermita
muestra del románico alavés que consta de una portada de arquivoltas dentadas y
columnas con capiteles lisos y un ábside cuadrado que es casi excepción en toda
Álava.
  
    
      
         
       | 
    
    
      | 
        ERMITA DE BERBERANA
       | 
    
  
  
    
      
         
       | 
    
    
      | 
        PARKING BERBERANA ( SALIDA )
       | 
    
  
  La ermita de Berberana, es lo que queda de la antigua población que llegó a
  tener docena y media de hogares a finales del siglo XIV, pero la llegada de
  las distintas pestes de la segunda mitad del XVI diezmó aquella población
  hasta dejarla en una abuela y dos nietos, Vicente y Mariano, estos dos jóvenes
  protagonizaron con el ermitaño de San Cristóbal, una hazaña de leyenda que aún
  se cuenta en Leza.
  
    
      
         
       | 
    
    
      | 
        CAMINO DE LA SIERRA
       | 
    
  
  
    
      
         
       | 
    
    
      | 
        CAMINO DE LA SIERRA
       | 
    
  
  
    
      
         
       | 
    
    
      | 
        SIERRA DE TOLOÑO-KANTABRIA
       | 
    
  
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | 
          CAMINO DE LA SIERRA
         | 
      
    
  
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | 1º-DESVÍO | 
      
    
  
  
 
  Mariano y Vicente, en un paseo en dirección al arranque de la sierra de
  Kantabria, se encontraron con las huellas de "un animal desconocido, pero muy
  grande", el cual había asustado al eremita de San Cristóbal la víspera,
  puestos de acuerdo los tres, emprendieron la caza de la fiera desconocida,
  acompañados por un perro que rastreaba las huellas.
  
    
      
         
       | 
    
    
      | 
        CAMINO DE LA SIERRA
       | 
    
  
  
    
      
         
       | 
    
    
      | CASETA DE AGUAS | 
    
  
  
    
      
         
       | 
    
    
      | 
        SIERRA DE TOLOÑO-KANTABRIA
       | 
    
  
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | CABALLO | 
      
    
  
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | 
          CAMINO DE LA SIERRA
         | 
      
    
  
  
 
  En un momento dado, las huellas se dividen en dos direcciones y ellos hacen lo
  mismo, por un lado van Vicente y el ermitaño y por el otro Mariano y el perro,
  que serán los que encuentren de frente al oso temido, al verlo, Mariano
  dispara repetidas veces, pero solo consigue malherir al animal, que en un
  arrebato de furia le arranca el cuero cabelludo. 
  
    
      
         
       | 
    
    
      | 
        CAMINO DE LA SIERRA
       | 
    
  
  
    
      
         
       | 
    
    
      | 
        CAMINO DE LA SIERRA
       | 
    
  
  
    
      
         
       | 
    
    
      | GRUPO DE ENCINAS | 
    
  
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | SENDA | 
      
    
  
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | 
          CAMINO DE LA SIERRA
         | 
      
    
  
  
 
  Alertados por los tiros de la escopeta del joven y sus gritos y los rugidos
  del animal, el eremita y Vicente acuden prestos en ayuda de Mariano que
  continúa con la pelea, ahora cuerpo a cuerpo, con el oso, entre los tres
  consiguen acabar con la fiera y tras curar a Mariano en la ermita de San
  Cristóbal, se  llegan hasta Laguardia para dar noticia de la hazaña, que
  es celebrada por los vecinos con la correspondiente alegría.
  
    
      
         
       | 
    
    
      | 
        CAMINO DE LA SIERRA
       | 
    
  
  
    
      
         
       | 
    
    
      | 
        EL GRUPO CAMINO DE LA SIERRA
       | 
    
  
  
    
      
         
       | 
    
    
      | 
        RIOJA ALAVESA ( LAGUNAS DE LAGUARDIA )
       | 
    
  
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | CASETA DE AGUAS | 
      
    
  
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | SALIDA AL CAMINO | 
      
    
  
  
 
  Dicho esto comenzamos a caminar por el camino asfaltado que hacia el Norte se
  acerca al área recreativa del mismo nombre, sobrepasado las mesas y barbacoas
  el asfalto finaliza dando paso a una pista de tierra tipo parcelaria que en
  dirección Nordeste avanza hacia la sierra dejando a un lado otra edificación
  particular.
  
    
      
         
       | 
    
    
      | 
        CAMINO DE LA SIERRA
       | 
    
  
  
    
      
         
       | 
    
    
      | 
        CAMINO DE LA SIERRA
       | 
    
  
  
    
      
         
       | 
    
    
      | 
        SIERRA DE TOLOÑO-KANTABRIA
       | 
    
  
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | 
          CAMINO DE LA SIERRA
         | 
      
    
  
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | 
          CAMINO DE LA SIERRA
         | 
      
    
  
  
 
  
  
  
    
    
    Sobrepasada esta, encontramos la primera bifurcación de la mañana (
1º-desvío), en la cual seguiremos por el camino de la derecha que tras varias curvas
    nos llevará hasta una caseta de captación de aguas, las captaciones de agua
    en esta parte de la sierra son abundantes ya que hay que tener en cuenta que
    a principios del siglo XX, la ciudad de Logroño tenía gran necesidad de
    abastecimiento de agua potable y una de las soluciones estudiadas, aunque de
    elevado presupuesto, fue la traída de aguas
  
 
  desde la vertiente norte de la sierra de Toloño,
 
  
    
      
         
       | 
    
    
      | 
        CAMINO DE LA SIERRA
       | 
    
  
  
    
      
         
       | 
    
    
      | 
        MONTE CERVERA 
       | 
    
  
  
    
      
         
       | 
    
    
      | 
        SIERRA DE TOLOÑO-KANTABRIA
       | 
    
  
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | 
          CAMINO DE LA SIERRA
         | 
      
    
  
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | 
          CAMINO DE LA SIERRA
         | 
      
    
  
  
 
Por la parte izquierda de la caseta sale un camino que enseguida empieza a
ascender, hasta ahora pendiente ha sido mínima, pero a partir de ahora el camino
va tomando cierta pendiente hasta llegar a un alto donde gira a la derecha
(
senda), en la misma curva que hace el camino
sale una senda siguiendo la misma dirección que traíamos y se interna en un
bosque de madroños, encinas y bojes que va ascendiendo hasta llegar a otra
caseta de captación de aguas con torreta eléctrica incluida.
  
    
      
         
       | 
    
    
      | SUBIDA A RECILLA | 
    
  
  
    
      
         
       | 
    
    
      | SUBIDA A RECILLA | 
    
  
  
    
      
         
       | 
    
    
      | 
        RIOJA ALAVESA DESDE EL PUERTO DE RECILLA
       | 
    
  
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | SUBIDA A RECILLA | 
      
    
  
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | SUBIDA A RECILLA | 
      
    
  
  
 
  Dejamos abajo la caseta y seguimos la senda que continúa ascendiendo hasta
  llegar a un camino por el que seguiremos ascendiendo dando vistas a la Rioja
  Alavesa y LAGUNAS DE LAGUARDIA, pronto el camino hace un giro a la izquierda y se orienta hacia el Noroeste
  para seguir la misma trayectoria que las crestas de Palomares hacia en monte
  Recilla. 
  
    
      
         
       | 
    
    
      | 
        MONTAÑA ALAVESA 
       | 
    
  
  
    
      
         
       | 
    
    
      | BAJADA DE RECILLA | 
    
  
  
    
      
         
       | 
    
    
      | 
        CIMA DEL MONTE RECILLA 1376 m.
       | 
    
  
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | 
          BAJADA DE RECILLA
         | 
      
    
  
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | 
          VUELTA AL PUERTO DE RECILLA
         | 
      
    
  
  
 
Con bonitas vista de estas vertiginosas paredes nos vamos acercando al
puerto de Recilla (
P Recilla),  donde
también llega otra senda desde el pueblo de Pipaón ( Ver 
EL "POLJERAL" DE CERVERA ), a nuestra derecha tenemos el monte Recilla 1376 m al que ascenderemos por
una senda entre las árgomas hasta llegar a la aérea cima después de pasar un
paso al que debemos de prestar atención.
  
    
      
         
       | 
    
    
      | 
        RECILLA Y PALOMARES
       | 
    
  
  
    
      
         
       | 
    
    
      | SUBIDA A CERVERA | 
    
  
  
    
      
         
       | 
    
    
      | 
        CIMA DEL MONTE CERVERA 1385 m.
       | 
    
  
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | ALMUERZO | 
      
    
  
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | 
          SIGUIENDO LA TRAVESÍA
         | 
      
    
  
  
 
  No hay cosa más bella que la cresta de Palomares vista desde esta cima, aunque
  desde aquí parezca una fortaleza inexpugnable hay muchos escaladores y
  montañeros experimentados que con la ayuda de cuerdas completan una travesía
  hacia ese lado de la sierra, como ese no es nuestro caso, el descenso lo
  hacemos por la misma senda y de nuevo en el puerto de Recilla seguimos de
  frente (Oeste) por otra senda hasta llegar a la cima del Cervera 1385 m,
  estamos en el punto más alto de la travesía y posiblemente el punto con mejores
  vistas, ya que disponemos de una gran panorámica que abarca a toda Álava, gran
  parte de La Rioja y Burgos y por supuesto algo de Navarra.
  
    
      
         
       | 
    
    
      | 
        SIGUIENDO LA TRAVESÍA
       | 
    
  
  
    
      
         
       | 
    
    
      | 
        SIGUIENDO LA TRAVESÍA
       | 
    
  
  
    
      
         
       | 
    
    
      | 
        MIRANDO HACIA ATRÁS
       | 
    
  
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | 
          SIGUIENDO LA TRAVESÍA
         | 
      
    
  
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | 
          SIGUIENDO LA TRAVESÍA
         | 
      
    
  
  
 
  Ahora toca descender, y lo haremos siguiendo la línea de cresta en dirección
  Suroeste dejando a nuestra derecha el poljeral de Cervera, un poljé es una
  depresión en un macizo de roca kárstica de grandes dimensiones a modo de valle
  alargado y cerrado de contornos irregulares, donde los bordes son empinados y
  en ellos aflora la roca caliza, este debe su presencia a la modificación por
  disolución de bloques de caliza fallados o plegados hacia abajo, suele estar
  recorrido por un riachuelo que desaparece súbitamente por un sumidero y que
  hace que el poljé puede inundarse a veces si el agua superficial rebasa la
  capacidad de desagüe del sumidero, o si se eleva el nivel de las aguas
  subterráneas.
  
    
      
         
       | 
    
    
      | 
        SUBIDA A PEÑA ARTESILLA
       | 
    
  
  
    
      
         
       | 
    
    
      | 
        POLJERAL DE CERVERA
       | 
    
  
  
    
      
         
       | 
    
    
      | 
        CIMA DE PEÑA ARTESILLA 1341 m.
       | 
    
  
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | 
          BUZÓN DE PEÑA ARTESILLA
         | 
      
    
  
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | DESTREPE | 
      
    
  
  
 
  Como referencia cercana tenemos el poljé de la sierra de AIZKORRI, situado en las campas de Urbía, el ambiente pastoril y el espectacular
  paisaje que presenta durante todo el año hacen que sea uno de los lugares más
  visitados de Euskadi, también en Cantabria se encuentra el poljé del término
  municipal de Liendo, entre las desembocaduras de los ríos Asón y Agüera (
  Ver PEÑA CANDINA, UNA VENTANA HACIA EL MAR ), y el del valle de Matienzo en el municipio de Ruesga, visitado y
  estudiado por geólogos y geomorfólogos de todo el mundo ( Ver SIERRA DE MULLIR DESDE MATIENZO ).
  
    
      
         
       | 
    
    
      | 
        SIGUIENDO LA TRAVESÍA
       | 
    
  
  
    
      
         
       | 
    
    
      | 
        SIGUIENDO LA TRAVESÍA
       | 
    
  
  
    
      
         
       | 
    
    
      | PEÑA ARTESILLA | 
    
  
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | 1º-COLLADO | 
      
    
  
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | 
          SUBIDA A PEÑA ROJA
         | 
      
    
  
  
 
  Siguiendo la línea de cresta llegamos hasta la cima de Peña Artesilla 1341 m
  donde un bonito y curioso buzón en forma de montañero nos da la bienvenida, si
  desde la cima miramos hacia abajo y al Sur podemos ver una curiosidad
  geológica llamada "La Rendija" una grieta natural que separa la llamada Peña
  Roja del resto del macizo posiblemente por algún movimiento sísmico. 
  
    
      
         
       | 
    
    
      | 
        SIGUIENDO LA TRAVESÍA
       | 
    
  
  
    
      
         
       | 
    
    
      | BUZÓN DE PEÑA ROJA | 
    
  
  
    
      
         
       | 
    
    
      | 
        CIMA DE PEÑA ROJA 1284 m.
       | 
    
  
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | 
          SENDA DEL POLJERAL
         | 
      
    
  
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | 
          VUELTA AL 1º-COLLADO
         | 
      
    
  
  
 
A pocos metros de la cima de Peña Artesilla encontraremos una bajada que
nos permite descender al "Poljeral de Cervera", para ello solo tenemos que 
descender una trepada junto a la cima y en pocos minutos nos situamos en el
vallecillo que desde las alturas de Cervera desciende hasta las faldas del
Castillo de Vallehermosa, pero antes de llegar al fondo del valle donde el
caminar se hace dificultoso por estar el sendero cerrado por el boj y la árgoma
que lo cubren en su totalidad, pasaremos por un collado (
1º-collado)  desde el cual ascenderemos a la cima de Peña Roja 1284 m y posterior
regreso al collado para seguir la travesía.
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | 2º-COLLADO | 
      
    
  
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | 
          SUBIDA AL CASTILLO VALLEHERMOSA
         | 
      
    
  
  
 
  
    
      
         
       | 
    
    
      | 
        CIMA DEL CASTILLO DE VALLEHERMOSA 1259 m.
       | 
    
  
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | 
          SUBIDA AL CASTILLO VALLEHERMOSA
         | 
      
    
  
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | 
          POLJERAL DE CERVERA
         | 
      
    
  
  
 
Ascendida esta cima y regresados al collado bajamos hasta el fondo del
valle cerrado y lo atravesamos por una bonita senda que entre grandes bojes nos
lleva hasta el portillo de Vallehermosa (
2-collado), frente a nosotros se alza la modesta cima del Castillo de Vallehermosa 1259
m, a la que ascenderomos por la senda que sale del portillo en dirección
Suroeste.
  
    
      
         
       | 
    
    
      | 
        SENDA DE LOS CARLISTAS
       | 
    
  
  
    
      
         
       | 
    
    
      | 
        SENDA DE LOS CARLISTAS
       | 
    
  
  
    
      
         
       | 
    
    
      | HAYEDO DE UNTZATE | 
    
  
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | 
          SENDA DE LOS CARLISTAS
         | 
      
    
  
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | 
          LLEGADA AL CAMINO
         | 
      
    
  
  
 
  El topónimo de la cumbre le viene dado por la existencia de un puesto de
  guardia carlista que vigilaba el paso de Vallehermosa o Untzate, antiguamente
  usado en las comunicaciones entre la Montaña Alavesa y La Rioja, aunque las
  ruinas apenas son visibles se dice que esta fortificación se remonta a los
  años de la batalla de Peñacerrada desarrollada en junio de 1838, y que terminó
  con victoria de los liberales de Espartero sobre los carlistas de Guergué.
  
    
      
         
       | 
    
    
      | 
        HACIA EL PUERTO DE PIPAÓN
       | 
    
  
  
    
      
         
       | 
    
    
      | 
        HACIA EL PUERTO DE PIPAÓN
       | 
    
  
  
    
      
         
       | 
    
    
      | 
        DESDE EL PUERTO DE PIPAÓN
       | 
    
  
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | PUERTO DE PIPAÓN | 
      
    
  
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | 
          HACIA EL BALCÓN DE LA RIOJA
         | 
      
    
  
  
 
De vuelta al collado buscamos un borroso sendero que según algunos fue
usado por los carlistas para unir esta cumbre con el puerto de Herrera, buscamos
entre las hayas este sendero que desciende hacia el Norte y en diez minutos
llegamos a un camino (
3º-desvío), seguimos
descendiendo por este camino que atraviesa un bonito hayedo y que sin perdida
posible nos lleva hasta el puerto de Pipaón.
  
    
      
         
       | 
    
    
      | CARRETERA A-2124 | 
    
  
  
    
      
         
       | 
    
    
      | 
        BALCÓN DE LA RIOJA ( FINAL )
       | 
    
  
  Junto a los refugios de cazadores sale una senda que desciende hacia el Sur,
  lugar donde se encuentra el mirador de La Rioja, y en cuyo lugar hemos dejado
  el coche con el cual iremos a buscar los otros dos que se han quedado en la
  ermita de Berberana, seguimos esta no muy marcada senda y en unos diez minutos
  llegamos a la carretera A-2124 por la que subiremos los escasos metros que nos
  quedan para llegar al balcón de La Rioja donde finaliza esta interesante
  travesía cuando son las 14:25 horas.
  Hasta   la   Próxima.