ARTZINIEGA SE ENCUENTRA RODEADA DE UN ENTORNO DE GRAN BELLEZA
    PAISAJÍSTICA Y VALOR MEDIOAMBIENTAL, ZONA MONTAÑOSA CERCANA A LA
    ANTIPLANICIE FORMADA POR LA SIERRA SALVADA QUE MARCA EL LÍMITE ABRUPTO CON
    LA MESETA CASTELLANA.
  Por los alrededores de la Villa de Artziniega existen numerosos caminos y
  senderos fáciles para conocer el entorno, amplias zonas de pastizal
  salpicadas por algunas huertas y que antaño eran cultivadas con trigo, cebada
  o vid de difícil cultivo que tiene la característica de dar un vino ácido,
  siendo un vino fresco y fácil de beber llamado Txakoli. 
  
    
      
         
       | 
    
    
      | ARTZINIEGA | 
    
  
  
    
      
         
       | 
    
    
      | 
        CABALLO DEL CASERÍO ARTUMIANA
       | 
    
  
  En las zonas montañosas hay una importante masa forestal de frondosas
  características de los quejigales atlánticos, formada por robles, encinas,
  arces, fresnos y otro tipo de árboles autóctonos, así, en el monte Otxati que
  hoy visitaremos se descubrió en 2016 la mayor lorera del País Vasco, la
  lorera es un árbol con aspecto de arbusto, que alcanza los 15 m de altura,
  superficialmente tanto su corteza parda negruzca como sus hojas poseen el
  aspecto de un laurel. 
  
    
      
         
       | 
    
    
      | INICIO | 
    
  
Son las 9:00 horas cuando aparcados los coches en el parking del complejo
deportivo situado a las afueras del pueblo comenzamos a caminar por el camino
asfaltado que sube hasta el caserío Artumiana, donde finaliza el asfalto y sigue
un camino de hierba que enseguida se interna en el bosque en dirección
Suroeste. 
  
    
      
         
       | 
    
    
      | ARTZINIEGA | 
    
  
  
    
      
         
       | 
    
    
      | 
        COMPLEJO DEPORTIVO ( SALIDA )
       | 
    
  
  El territorio donde se ubica Artziniega fue poblado desde antiguo, así lo
  atestiguan las excavaciones realizadas en el santuario de La Encina, se han
  hallado restos de un asentamiento con cultura material romana fechados entre
  los siglos IV y VI, hoy hemos venido hasta esta villa medieval cuya historia
  escrita comienza en el año 1272, cuando el rey de Castilla, Alfonso X El
  Sabio, concede a la entonces Arceniega la carta-puebla. 
  
    
      
         
       | 
    
    
      | 
        CAMINO CASERÍO ARTUMIANA
       | 
    
  
  
    
      
         
       | 
    
    
      | 
        CAMINO CASERÍO ARTUMIANA
       | 
    
  
  
    
      
         
       | 
    
    
      | 
        CABALLOS CASERÍO ARTUMIANA
       | 
    
  
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | 
          CAMINO CASERÍO ARTUMIANA
         | 
      
    
  
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | 
          CASERÍO ARTUMIANA
         | 
      
    
  
  
 
  
A los cuarenta minutos de marcha nos topamos con un camino balizado (1º-desvío) que sube longitudinalmente en dirección Sur y que ha veces nos sorprende
  con unas maravillosas vistas de la villa de Artziniega y los montes cercanos a
  Bilbao.
  
    
      
         
       | 
    
    
      | 
        BURRITO CASERÍO ARTUMIANA
       | 
    
  
  
    
      
         
       | 
    
    
      | CAMINO DE OTSATI | 
    
  
  
    
      
         
       | 
    
    
      | MONTENEGRO | 
    
  
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | CAMINO DE OTSATI | 
      
    
  
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | CAMINO DE OTSATI | 
      
    
  
  
 
  La exuberante vegetación que nos rodea se asemeja perfectamente a los bosques
  de los cuentos de hadas, centenares de pinos y otras especies autóctonas se
  retuercen de forma tan característica dando cobijo a otras tantas especies de
  animales que están ahí entre musgos, líquenes y hojas, aunque no se ven. 
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | CAMINO DE OTSATI | 
      
    
  
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | CAMINO DE OTSATI | 
      
    
  
  
 
  
    
      
         
       | 
    
    
      | BOSQUE ENCANTADO | 
    
  
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | CAMINO DE OTSATI | 
      
    
  
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | CAMINO DE OTSATI | 
      
    
  
  
 
  
Tras una revuelta que nos hace cambiar la orientación encontramos la segunda
  bifurcación (2º-desvío), en ella mantendremos
  la dirección Noroeste que ahora llevamos y caminando por lo alto de la loma
  nos vamos acercando a la cima del monte Otsati.
  | 
| 1º-DESVÍO | 
  | 
| CAMINO DE OTSATI | 
  | 
| BOSQUE ENCANTADO | 
  | 
| CAMINO DE OTSATI | 
  | 
| CAMINO DE OTSATI | 
  
Como el camino por el que transitamos no pasa por la misma cima, un poco antes
  de llegar a la parte más alta del camino nos desviamos a la derecha (3º-desvío) por una senda que entre encinas nos lleva hasta la cima identificada con un
  buzón montañero en forma de casita con la inscripción de Otsati 512 m,
  topónimo que podría responder a la Peña del Lobo.
  | 
| CAMINO DE OTSATI | 
  | 
| 2º-DESVÍO | 
  | 
| ARTZINIEGA DESDE OTSATI | 
  | 
| 3º-DESVÍO | 
  | 
| CAMINO DE OTSATI | 
  
La cima se halla cerrada por el denso quejigal que apenas deja ver hacia el
  exterior, para seguir con la ruta retrocederos hasta el camino y siguiendo los
  contrarios pasos llegaremos a una bifurcación (
4º-desvío) donde un camino que sale a la derecha nos conduce a unas apacibles praderas
  desde las que se obtienen unas maravillosas vistas de la Sierra Salvada.
  | 
| CAMINO DE OTSATI | 
  | 
| LLEGADA A OTSATI | 
  | 
| CIMA DEL MONTE OTSATI 512 m. | 
  | 
| REGRESO AL CAMINO | 
  | 
| REGRESO AL CAMINO | 
  A lo lejos, aunque no tanto como los inexpugnables picos de la Sierra Salvada,
  vemos las casas del pueblo de Cirión, y hacia él nos dirigimos atravesando las
  verdes praderas que nos separan, cruzada una puerta metálica entramos en
  Cirión pequeño pueblo burgalés perteneciente al Valle de Mena que aún se
  conserva parte de su tradicional caserío y la antigua ermita de San Agustín,
  hoy reconvertida en almacén.
  | 
| CAMINO DE CIRIÓN | 
  | 
| 4º-DESVÍO | 
  | 
| PRADERAS DE CIRIÓN Y SIERRA SALVADA | 
  | 
| CAMINO DE CIRIÓN | 
  | 
| CAMINO DE CIRIÓN | 
  
Esta ermita está situada en el barrio de Las Barcenas de Cirión, a escasos
  setecientos metros del también pequeño pueblo de Lorcio por el que luego
  pasaremos, y es que una vez dejado atrás el pueblo de Cirión seguimos
  caminando por un camino asfaltado que conduce al pueblo de Lorcio, pero no
  llegaremos a él, ya que aproximadamente a la mitad del trayecto encontraremos
  una puerta metálica (
5º-desvío).
  | 
| CAMINO DE CIRIÓN | 
  | 
| CAMINO DE CIRIÓN | 
  | 
| SIERRA SALVADA | 
  | 
| CIRIÓN | 
  | 
| CAMINO DE LORCIO | 
  Esta puerta metálica da acceso a unas extensas praderas donde pasta gran
  cantidad de vacas, seguimos praderas arriba en dirección Sur hasta que una vez
  pasado el lugar donde abrevian las vacas pasamos entre unas encinas y entramos
  en el bosque de quejigos, siguiendo una imprecisa senda ascendente llegamos a
  la parte más alta de este pequeño cordal donde se encuentra la cima del monte
  Pico Sierra Pando 621 m. 
  | 
| CAMINO DE LORCIO | 
  | 
| CAMINO DE LORCIO | 
  | 
| SIERRA DE LA CARBONILLA | 
  | 
| 5º-DESVÍO | 
  | 
| CAMINO DEL PICO SIERRA PANDO | 
  Se trata de una estrecha y corta alineación montañosa cubierta por un tupido
  bosque de quejigo refugio de corzos y jabalíes que se desprende a modo de
  contrafuerte y que adquiere mayor relevancia por su situación en el extremo
  Norte de la misma, alejada por tanto de las pendientes laderas que coronan los
  picos de
  URIETA
  y
  CASTRO GRANDE.
  | 
| CAMINO DEL PICO SIERRA PANDO | 
  | 
| CAMINO DEL PICO SIERRA PANDO | 
  | 
| ACEBO-GOROSTI | 
  | 
| CAMINO DEL PICO SIERRA PANDO | 
  | 
| CAMINO DEL PICO SIERRA PANDO | 
  En la bajada por la otra vertiente somos partícipes de un despiste del que
  tenemos que salir haciendo uso del GPS, ya que sin darnos cuenta nos
  encontramos inmersos en un cerrado bosque donde no hay ni caminos ni sendas
  por las que poder descender hacia el pueblo de Lorcio.
  | 
| CAMINO DEL PICO SIERRA PANDO | 
  | 
| CAMINO DEL PICO SIERRA PANDO | 
  | 
| CIMA DEL PICO SIERRA PANDO 621 m. | 
  | 
| BAJADA DEL PICO SIERRA PANDO | 
  | 
| BAJADA DEL PICO SIERRA PANDO | 
  Finalmente descendemos hasta unas alargadas praderas donde paramos a almorzar,
  durante el almuerzo discutimos la posibilidad de buscar algún camino o sendero
  por el que poder llegar al pueblo, pero justo en ese momento la lluvia hace
  acto de presencia la mejor elección será dirigirnos a Lorcio por el camino más
  cercano y mejor.
  | 
| PERDIDOS EN EL BOSQUE | 
  | 
| PRADERAS | 
  | 
| PRADERAS DE LORCIO | 
  | 
| CAMINO DE LORCIO | 
  | 
| CAMINO DE LORCIO | 
  Para ello y una vez finalizado el almuerzo descendemos por las praderas hasta
  la parte baja donde encontramos un camino que nos deja en ese pequeño pueblo
  burgalés perteneciente al Valle de Mena,  aunque pertenece a la comarca
  de Merindades este valle se encuentra en la vertiente norte de la cordillera
  Cantábrica, atravesado por el río Cadagua, que tiene su nacimiento en el
  pueblo del que toma su nombre el río, y flanqueado al sur por los montes de La
  Peña, y al norte por la sierra de Ordunte que da nombre al pantano que en ella
  se encuentra.  
  | 
| CAMINO DE CIRIÓN | 
  | 
| CAMINO DE CIRIÓN | 
  | 
| DESDE EL CAMINO DE CIRIÓN | 
  | 
| LLEGADA A CIRIÓN | 
  | 
| HACIA EL 2º-DESVÍO | 
  La masa boscosa del valle se agrupa en varios escenarios, la podemos ver en
  las laderas de
  PEÑALBA, las vaguadas del Ordunte y
  ESPALDA SECA, etc, o desde cualquier promontorio que nos asomemos veremos el valle
  salpicado de prados y montes, se puede decir, sin temor a equivocarme, que el
  valle de Mena tiene ahora más masa forestal que hace 60 años y esto se debe,
  en buena medida, al abandono del monte.
  | 
| HACIA EL 2º-DESVÍO | 
  | 
| REGRESO AL 2º-DESVÍO | 
  | 
| BOSQUE ENCANTADO | 
  | 
| HACIA EL 1º-DESVÍO | 
  | 
| HACIA EL 1º-DESVÍO | 
  Sin llegar a entrar en el pueblo tomamos el camino asfaltado hacia Cirión
  pasando por el (5º-desvío) y posterior
  llegada a Cirión, a las afueras del pueblo volvemos a cruzar la puerta
  metálica y por la parte baja de las mismas praderas seguimos la alambrada
  hasta el final y encontramos de nuevo el camino balizado que viene de la cima
  de Otsati.
  | 
| HACIA EL 1º-DESVÍO | 
  | 
| REGRESO AL 1º-DESVÍOI | 
  | 
| MOLINO DE SOJOGUTI | 
  | 
| GR-284 | 
  | 
| GR-284 | 
  
Estamos en el (
2º-desvío) y para
  regresar a Artziniega descenderemos por el mismo camino hasta el (
1º-desvío) donde dejaremos el camino que viene del caserío Artumiana para seguir
  descendiendo por el camino balizado hasta llegar a las cercanías de Sojoguti
  donde enlazamos con el GR-284 (
GR-284) y la
  ruta " 
VUELTA AL MONTE ZABALLA DESDE ARTZINIEGA
  ".
  | 
| CAMINO DE ARTZINIEGA | 
  | 
| COMPLEJO DEPORTIVO ( FINAL ) | 
  Siguiendo las marcas del Camino Real de la Sopeña, utilizado en la Edad Media
  por mercaderes y comerciantes que transitaban con sus mercancías entre el
  valle burgalés de Mena y la ciudad de Orduña utilizando pasos de mulas y
  carretas, nos dirigimos a Artziniega ( Norte ) donde finaliza esta ruta cuando
  son las 14:10 horas.
Hasta   la   Próxima.