LA PANDEMIA Y LOS CIERRES PERIMETRALES A LOS QUE ESTAMOS EXPUESTOS ESTE AÑO
    NOS HAN LLEVADO A VISITAR E INCLUSO MASIFICAR LOS MONTES CERCANOS A LA
    CAPITAL ALAVESA, ES EL CASO DE LOS MONTES DE VITORIA, UNA CADENA MONTAÑOSA O
    BARRERA OROGRÁFICA QUE DELIMITA LA LLANADA ALAVESA CON LAS TIERRAS DE
    TREVIÑO.
La provincia de Álava se caracteriza por poseer numerosas montañas y lugares
  donde disfrutar de la naturaleza, aunque Álava no destaca precisamente por la
  altura de sus montañas, conocer estos montes y lugares es casi una obligación
  para cualquier vitoriano o residente en la comunidad autónoma vasca que quiera
  disfrutar al máximo de la naturaleza y valorar lo que ella nos brinda.
  
    
      
         
       | 
    
    
      | 
        CAPITAL DE VITORIA-GASTEIZ DESDE LOS MONTES DE VITORIA
       | 
    
  
  
    
      
         
       | 
    
    
      | 
        JOVEN POTRILLO NACIDO EN LOS MONTES DE VITORIA
       | 
    
  
  Como su nombre indica, el objetivo de esta ruta es conocer una de las
  diferentes cimas que dibujan el perfil de esta cadena montañosa, un
  espacio natural sobresaliente cuya riqueza paisajística y diversidad de flora
  y fauna, le hacen digno de su visita y conocimiento.
  
    
      
         
       | 
    
    
      | INICIO | 
    
  
Día 30/05/2020, 8:30 horas, la ciudad de Vitoria-Gasteiz sigue cerrada
perimetralmente a causa de la pandemia que nos acecha y solo podemos caminar por
los montes del municipio y colindantes como el municipio de Bernedo, colindante
con el de Vitoria-Gasteiz por una pequeña franja que separa el pueblo de Okina
de la Llanada Alavesa.  
  
    
      
         
       | 
    
    
      | MONASTERIOGUREN | 
    
  
  
    
      
         
       | 
    
    
      | PARKING DE SALIDA | 
    
  
  Es difícil renunciar a aquello que te da vida, que ni la lluvia, ni el viento
  o cualquiera otra condición climática no te ha impedido para salir y disfrutar
  de lo que más te gusta, la pandemia del COVID 19 no solo nos corta libertad,
  nos limita nuestros movimientos y nos obliga a elegir destinos ya conocidos y
  repetir aquellos montes que estaban reservados para ocasiones con condiciones
  climáticas adversas.
  
    
      
         
       | 
    
    
      | 
        CAMINO DE ULLIBARRI DE LOS OLLEROS
       | 
    
  
  
    
      
         
       | 
    
    
      | 
        CAMINO DE ULLIBARRI DE LOS OLLEROS
       | 
    
  
  
    
      
         
       | 
    
    
      | 
        VEGETACIÓN DE LOS MONTES DE VITORIA
       | 
    
  
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | 
          CAMINO DE ULLIBARRI DE LOS OLLEROS
         | 
      
    
  
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | 1º-DESVÍO | 
      
    
  
  
 
  Es el caso de estos dos montes que vamos a recorrer hoy, muy conocidos por
  todos los montañeros, pero al mismo tiempo accesibles desde el pueblo de
  Monasterioguren, pequeño concejo perteneciente al Municipio de Vitoria-Gasteiz
  situado a tan solo seis kilómetros de la capital alavesa, al igual que en la
  ruta " MONTES DEL MUNICIPIO DE VITORIA-GASTEIZ Y COLINDANTES ( MONTE ASKORRI )
  ", tras atravesar el pueblo con el coche y dejar atrás la iglesia de San Pedro
  Apóstol que presenta un pórtico medieval, con cinco arcos apuntados, igual que
  su pila bautismal del medievo y retablo mayor del siglo XVIII, llegamos a las
  afueras del pueblo donde hay un parking para poder dejar el coche.
  
    
      
         
       | 
    
    
      | PR-A 20 | 
    
  
  
    
      
         
       | 
    
    
      | 
        CRUCE DE LAS DIVISAS
       | 
    
  
  
    
      
         
       | 
    
    
      | 
        VEGETACIÓN DE LOS MONTES DE VITORIA
       | 
    
  
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | 1º-CRUCE | 
      
    
  
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | PR-A 20 | 
      
    
  
  
 
  De este mismo parking sale un camino tipo parcelaria hacia el Sur que
  seguiremos sin hacer caso a otros caminos que salen a ambos lados, son 1500
  metros los que hemos tenido que andar hasta llegar al punto donde un camino
  sale a la derecha y tan solo unos metros más adelante, encontramos otro camino
  que también sale a la derecha (1º-desvío). 
  
    
      
         
       | 
    
    
      | PR-A 20 | 
    
  
  
    
      
         
       | 
    
    
      | PR-A 20 | 
    
  
  
    
      
         
       | 
    
    
      | 
        VEGETACIÓN DE LOS MONTES DE VITORIA
       | 
    
  
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | PR-A 20 | 
      
    
  
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | PR-A 20 | 
      
    
  
  
 
  Es el punto donde debemos abandonar este ancho camino y tomar otro de gravilla
  negra que sale a la derecha de este, entramos en la antigua ruta empedrada de
  arrieros que llegaban a Vitoria a vender sus productos desde La Rioja Alavesa,
  esta ruta contó con un importante movimiento comercial de aquellos que
  descendían a la ciudad para intercambiar ganado, vino y otros productos
  agrícolas. 
  
    
      
         
       | 
    
    
      | 
        COLADA DE BETOÑO PR-A 20
       | 
    
  
  
    
      
         
       | 
    
    
      | 
        COLADA DE BETOÑO PR-A 20
       | 
    
  
  
    
      
         
       | 
    
    
      | 
        VEGETACIÓN DE LOS MONTES DE VITORIA
       | 
    
  
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | 
          PANEL INFORMATIVO GR-282
         | 
      
    
  
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | 
          COLADA DE BETOÑO PR-A 20
         | 
      
    
  
  
 
  Mientras vamos avanzando hacia el cruce denominado "de las Divisas" apreciamos
  la buena conservación del camino y del patrimonio natural de la zona, tan solo
  han pasado doce minutos y ya estamos en este importante cruce de caminos
  (1º-cruce) que como ya he dicho antes recibe
  el nombre de las Divisas.
  
    
      
         
       | 
    
    
      | 2º-DESVÍO | 
    
  
  
    
      
         
       | 
    
    
      | CAMINO DE PAGOGAN | 
    
  
  
    
      
         
       | 
    
    
      | 
        DEPRESIÓN DE TREVIÑO
       | 
    
  
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | 
          MICOLOGÍA DE LOS MONTES DE VITORIA
         | 
      
    
  
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | 
          CAMINO DE PAGOGAN
         | 
      
    
  
  
 
  Son cuatro los caminos que salen de este cruce en dirección Sur, y de esos
  cuatro es el central el que vamos a elegir hoy, se trata de un camino casi
  paralelo a la senda de las tejeras y que al cabo de unos quince minutos
  terminan uniéndose, este corredor que conecta Álava entre el Este y el Oeste y
  en el que conviven quince hábitats de interés comunitario, también es conocido
  como " Camino de la Piedra " y tiene como máximo estandarte los inmensos
  robles y hayas que encontraremos por el camino, el Camino de la Piedra, es el
  camino que recorrían hace más de 800 años los transportistas de la época para
  trasladar la piedra extraída de las canteras del pueblo de Ajarte, para la
  construcción de la iglesia de Santa María de Vitoria-Gasteiz, hoy conocida
  como la Catedral Vieja, cuya construcción duró 200 años. 
  
    
      
         
       | 
    
    
      | CAMINO DE PAGOGAN | 
    
  
  
    
      
         
       | 
    
    
      | CAMINO DE PAGOGAN | 
    
  
  
    
      
         
       | 
    
    
      | 
        PRADERAS DE LANDARRAGA
       | 
    
  
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | 
          CAMINO DE PAGOGAN
         | 
      
    
  
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | 
          CAMINO DE PAGOGAN GR-282
         | 
      
    
  
  
 
El camino siempre en ascenso nos lleva hasta un alto donde enlazamos con
el camino balizado GR-282 ( Senda Natural del Pastoreo ), a mano izquierda del
camino (
2º-desvío) sale una senda encajonada
entre terraplenes de tierra a modo de trinchera, se trata de la Colada de
Betoño, vía pecuaria no regulada por su ancho sino por la costumbre de uso para
el traslado de mercancías y personas entre Vitoria y la Rioja Alavesa.
  
    
      
         
       | 
    
    
      | 
        CAMINO DE PAGOGAN GR-282
       | 
    
  
  
    
      
         
       | 
    
    
      | 
        DEPRESIÓN DE TREVIÑO
       | 
    
  
  
    
      
         
       | 
    
    
      | 
        CIMA DEL MONTE PAGOGAN 1029 m.
       | 
    
  
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | ALMUERZO | 
      
    
  
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | 
          CAMINO DE ZALBIZKAR GR-282
         | 
      
    
  
  
 
  También diremos que este tramo fue muy importante en la construcción de la
  catedral de Vitoria-Gasteiz, pues miles de toneladas de piedra de sillería
  pasaron por aquí, traídas de Ajarte en carros de bueyes, cuyo peso era
  relajado por los terraplenes donde eran colocadas traviesas de lado a lado y
  así reducir y frenar en lo posible el descenso impetuoso de los cargados
  carros y así reducir el peligro de ser aplastadas o arrolladas las bestias,
  cuya carga se cree que era de cerca de 500 kg.
  
    
      
         
       | 
    
    
      | 
        PORTILLO GAMIZARRATE
       | 
    
  
  
    
      
         
       | 
    
    
      | 
        CAMINO DE ZALBIZKAR GR-282
       | 
    
  
  
    
      
         
       | 
    
    
      | CABALLOS DE OKINA | 
    
  
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | 
          CAMINO DE ZALBIZKAR GR-282
         | 
      
    
  
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | 
          CAMINO DE ZALBIZKAR GR-282
         | 
      
    
  
  
 
  Un poco antes de llegar a un pequeño claro que se abre en el bosque (3º-desvío) giramos a la izquierda abandonando el camino balizado que continúa hacia el
  pueblo de Ajarte no sin antes pasar por el cercano Puerto de Peña Betoñó, no
  hay marcas ni señales que nos indiquen el ascenso a la cima del monte Pagogan,
  solo una estrecha senda que al poco nos deja en la parte alta de la sierra.
  
    
      
         
       | 
    
    
      | 
        VISTAS HACIA KAPILDUY
       | 
    
  
  
    
      
         
       | 
    
    
      | 
        PROTECCIÓN DE MADRE
       | 
    
  
  
    
      
         
       | 
    
    
      | 
        CIMA DEL MONTE ZALBIZKAR 1045 m.
       | 
    
  
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | 
          VUELTA AL PORTILLO
         | 
      
    
  
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | 
          VUELTA AL PORTILLO
         | 
      
    
  
  
 
  Ya con vistas a la depresión de Treviño enlazamos con la ruta " EL POBLADO FANTASMA DE OTXATE ( MONTES PEÑA ARRATE Y PAGOGAN ) " y siguiendo sus pasos y los del GR-282 ( Senda del Pastoreo )
  llegamos bajo la altura del monte Pagogan donde abandonamos el camino
  principal para seguir ascendiendo por el GR-282 hasta la cercana cima del
  monte Pagogan 1029 m. Esta cima que como su nombre indica se encuentra sobre
  el gran hayedo que cubre toda la zona norteña de los Montes de Vitoria carece
  de vistas hacia esa parte no sin embargo de la parte Sur que se extiende desde
  las alturas del monte
  MORAZA pasando por el
  TOLOÑO y
  CERVERA-RECILLA
  hasta la
  RASA-CRUZ DEL CASTILLO.
  
    
      
         
       | 
    
    
      | VUELTA AL PORTILLO | 
    
  
  
    
      
         
       | 
    
    
      | 
        PORTILLO GAMIZARRATE
       | 
    
  
  
    
      
         
       | 
    
    
      | TEJO | 
    
  
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | 
          CAMINO DE ULLIBARRI DE LOS OLLEROS
         | 
      
    
  
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | 
          CAMINO DE ULLIBARRI DE LOS OLLEROS
         | 
      
    
  
  
 
  Descendemos hacia el Oeste y paramos a almorzar ante la mirada de multitud de
  gente que como nosotros ha elegido esta cima para pasar la mañana, tras el
  almuerzo continuamos el camino siguiendo las marcas del GR-282 que tras pasar
  por el portillo de Gamizarrate y cruzar una alambrada  nos va acercando a
  la altura de San Cristobal.
  
    
      
         
       | 
    
    
      | 
        CAMINO DE ULLIBARRI DE LOS OLLEROS
       | 
    
  
  
    
      
         
       | 
    
    
      | 5º-DESVÍO | 
    
  
  
    
      
         
       | 
    
    
      | 
        VEGETACIÓN DE LOS MONTES DE VITORIA
       | 
    
  
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | 
          SENDA BARRANCO SALSIBARRI
         | 
      
    
  
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | 
          SENDA BARRANCO SALSIBARRI
         | 
      
    
  
  
 
Superada una pequeña cuesta llegamos a la cima del monte Zalbizkar ( San
Cristóbal ) 1045 m con magnificas vistas sobre el pueblo de Okina y gran parte
de los Montes de Vitoria incluido el monte Pagogan de donde venimos, para seguir
la ruta volveremos por el mismo camino hasta el portillo de Gamizarrate (
Portillo), atravesamos la alambrada por la puerta allí existente y comenzamos a bajar
por la cara Norte.
  
    
      
         
       | 
    
    
      | 
        BARRANCO SALSIBARRI
       | 
    
  
  
    
      
         
       | 
    
    
      
        REFUGIO 
       | 
    
  
  
    
      
         
       | 
    
    
      | BALSA SALSIBARRI | 
    
  
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | CON LOS AMIGOS | 
      
    
  
  
    
      
        
           
         | 
      
      
        | 
          CAMINO DE REGRESO
         | 
      
    
  
  
 
Enseguida dejamos a nuestra derecha la oculta senda que en la ruta
" 
RUTA CIRCULAR POR LOS MONTES DE OKINA "  nos condujo por un embarrado camino hasta la fuente de Iturriotz
y al puerto de Okina y seguimos por la marcada senda que sigue descendiendo
hacia Ullibarri de los Olleros pasando por el Alto de Saimendi, son veinticinco
minutos los que estamos caminando por este camino cuando encontramos una senda
que sale del camino hacia la izquierda (
4º-desvío), se trata de la senda que nos bajará al barranco de Salsibarri y la balsa del
mismo nombre para de allí dirigirnos a los refugios de Ullibarri Gutxi.
  
    
      
         
       | 
    
    
      | CAMINO DE REGRESO | 
    
  
  
    
      
         
       | 
    
    
      | CAMINO DE REGRESO | 
    
  
  
    
      
         
       | 
    
    
      
        VEGETACIÓN DE LOS MONTES DE VITORIA 
       | 
    
  
  
    
      
         
       | 
    
    
      | 
        REGRESO AL 1º-DESVÍO
       | 
    
  
  
    
      
         
       | 
    
    
      | CAMINO DE REGRESO | 
    
  
  Aunque la senda no está muy marcada, solo tenemos que descender en dirección
  Oeste hasta el fondo del barranco y por el camino que lo recorre llegar a la
  balsa de Salsibarri, son muchos los recuerdos que me trae esta balsa y los
  refugios de Ullibarri Gutxi, especialmente Villa Gutxi, un pequeño refugio ya
  desaparecido y al mismo tiempo que fue el primero en construirse también lo
  fue su destrucción, como era de esperar, allí estaban almorzando el amigo
  Calleja y sus amigos, una paradita para hacerles una visita y continuamos el
  camino hacia el caserío de Ullibarri Gutxi, donde tomamos el ancho camino que
  hacia el Oeste nos devolverá al punto de partida en unos cuarenta minutos, no
  sin antes pasar por el (1º-desvío).
  
    
      
         
       | 
    
    
      | LLEGADA AL PARKING | 
    
  
  
    
      
         
       | 
    
    
      | 
        MONASTERIOGUREN ( FINAL )
       | 
    
  
  A las 14:25 horas llegamos al pueblo de Monasterioguren, que en el año 1294
  fue uno de los pueblos de Álava que prometieron al rey Sancho IV de Castilla
  cien mil maravedíes para la ayuda del cerco de Tarifa y que aparece
  documentado por primera vez en el siglo XII, en un documento de 1135 en el que
  el obispo de Nájera da en encomienda al arcediano, maestro Pedro, la casa de
  Armentia más las cuartas episcopales de veinte villas cercanas, entre las
  cuales se hallaba Monasterioguren.
Hasta   la   Próxima.